PRIMER MÓDULO: LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El derecho y la participación ciudadana

CONFERENCIA INTRODUCTORIA

Dr. Rafael González Ballar
Abogado costarricense

CONCLUSIONES

La participación se da con independencia de las leyes. Históricamente se comprueba pues la mayoría de las veces las grandes civilizaciones experimentaron formas de la misma de manera espontánea y surgidas de las necesidades que les imponía la realidad.

En el aspecto legislativo es necesario analizar algunos ejemplos importantes que precisan de algún comentario para enriquecer las discusiones posteriores. Son pocos los ejemplos que tenemos en el ámbito internacional de leyes específicas sobre participación ciudadana. Los ejemplos más importantes que tuvimos a mano y que son un ejemplo y esfuerzo significativo son la Ley Boliviana Nú 1881 del 20 de abril de 1994, el proyecto de Ley Colombiana y el de Costa Rica.

Es interesante notar como en el caso boliviano, si bien existe un planteamiento amplio sobre el objeto de la ley, en el desarrollo de la misma notamos que tres cuartas partes de su articulado se van esencialmente en consagrar las fórmulas sobre la "distribución de la cuota de poder" hacia las entidades que son el eje de dicha participación. El cuarto restante va dirigido a reconocer las Organizaciones Territoriales de base y las Corporaciones Regionales de Desarrollo, sus derechos y deberes y lo que llaman la Coparticipación Tributaria como parte del financiamiento para la participación popular, la mayoría de su contenido está dirigido o muy ligado al papel de las entidades públicas o del sector estatal dentro de una participación por ello es que la ley poco consagra la apertura hacia la autorregulación o hacia la solución alternativa de conflictos o incluso a las formas de control de la función de gobierno o a la coparticipación en la ejecución de proyectos con las entidades públicas.

El articulado del Proyecto de Ley Colombiano nos parece que es un poco tímido en la consagración del objeto de la ley pero pone desde el inicio de manifiesto su tendencia al desarrollo del marco jurídico para permitir una mejor participación

El enfoque jurídico de la participación ciudadana, debe surgir entonces, de la percepción de la realidad y de los valores imperantes en cada país. La participación no la va a crear el derecho. La tienen que forjar los pueblos en la práctica, sintiéndola, educándose para ella. Existe mayor fuerza, cuantitativa y cualitativamente hablando, cuando el aspecto jurídico interviene con posterioridad para legalizar algunos aspectos del proceso y no para supuestamente crearlo.

En los casos en que se quiera priorizar, la existencia previa de una ley que facilite el proceso, es sumamente importante que el instrumento jurídico sea claramente la manifestación de los valores y de la realidad propias del país. Por otro lado, es prioritario que el mismo sea consultado, discutido, variado en primer lugar por las partes involucradas y luego su consulta y negociación con las autoridades de Gobierno. El buscar tener una ley, como marco previo de legalización del proceso, se justifica en la necesidad que existe del traslado de cuotas de poder de las autoridades de Gobierno a las comunidades y a las Organizaciones Civiles, y en general, esto no es cosa fácil.

La variación del rol del Estado, para convertirlo en un "Estado inteligente", se hace necesario probarlo como más adecuado al proceso de lograr relaciones más igualitarias en todos los campos. Para el derecho y para el proceso en sí de la participación esto es impostergable.

Bibliografía

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informes sobre el Desarrollo Humano, 1990 a 1987.

Vivian Forrester. El horror económico. Fondo de Cultura Económica, México.

Nancy Birdsall. La desigualdad como restricción para el crecimiento en América Latina. Gestión y Política Pública, CIDE, México, 1er semestre 1996.

Robert A. Putnam. Para hacer que la democracia funcione. Editorial Galac. Caracas.

Amartya Sen. Teoría del desarrollo a principios del siglo XXI. Incluido en " El desarrollo económico y social en los umbrales del siglo XXI", BID, 1998.

Bernardo Kliksberg. Pobreza. Un tema impostergable. Nuevas respuestas a nivel mundial. 4™ Edición, 1997.Fondo de Cultura Económica. Argentina.

Bernardo Kliksberg. Representado el rol del Estado para el desarrollo social. Más allá del dogmas y convencionalismos, 1998. Universidad de Costa Rica, Lección inaugural 1998.

| I. Introduccion | II. ¿Cómo lograrlo? | III. ¿Qué es importante priorizar? | Conclusiones |

previo | indice | próximo


cpo@arias.or.cr