CONFERENCIA INTRODUCTORIA
LAS ALIANZAS ENTRE SECTORES
Fernando Rojas H.
Abogado colombiano
Profesor visitante en la Universidad de Harvard
A. Las preguntas del tema
1. Para que la formulación de políticas sea mas
participativa e incluyente es condición necesaria que los
distintos "stakeholders" tengan voz y representación.
Es necesario conocer cómo se costituyen, cómo se
capacitan o se habilitan y por qué, para qué, cómo
y dónde participan los diversos tipos de actores de las
alianzas como también qué aporta cada uno de ellos.
Aunque todas estas preguntas están íntimamente entrecruzadas,
la exposición separa este tema en cinco dimensiones analíticas:
¿por qué y para qué se forman las alianzas?,
¿quiénes y cuándo participan en ellas?, ¿con
qué intensidad y en cuál nivel participan los miembros
de las alianzas?, ¿cuán sostenibles son estas alianzas?
¿Por qué y para qué se forman las alianzas?
2. Ciertamente, el objetivo común es el mejoramiento de las condiciones
de vida y de crecimiento, de manera más rigurosa, delas condiciones
de desarrollo. Pero ahora se trata de establecer por qué
es mejor buscar el desarrollo social, económico y político
a través de alianzas en vez de hacerlo desde la trinchera
individual del Estado, las empresas, las comunidades o las ONGs.
La respuesta al por qué y al para qué ha variado
tradicionalmente, en función de quién la responde.
Así, se ha dicho que las alianzas son una estrategia de
reducción de los costos públicos mediante la vinculación
de mano de obra voluntaria o más barata. Se ha dicho también
que las alianzas se constituyen para generar consensos o integración
social que garanticen la gobernabilidad en períodos de
crisis o inestabilidad. O que abren oportunidades de movilización
de los recursos para el desarrollo. O que imprimen poder de actuación
y de influencia a la población mas pobre. O que son una
vía adecuada para la superación de la democracia
representativa y el avance hacia una democracia más activa
o participativa.
3. Es muy probable que todas las respuestas anteriores sean válidas
de manera parcial o total en ciertos contextos y en determinados
momentos. Pero buscamos respuestas más específicas,
capaces de ser articuladas efectivamente como argumentos demostrativos
de las virtudes de las alianzas y de ser utilizadas como resortes
de movilización de más actores y de creación
de nuevas alianzas.
4. Un ejemplo de los aportes de Encuentros para avanzar hacia
el meollo del por qué y el para qué de las alianzas
lo ha dado el Fondo para la Educación de Filadelfia (Philadelphia
Education Fund). La necesidad de organización de la comunidad
para interactuar con sistemas públicos rígidos o de enorme
inercia programática y operativa y para poder influir en
las políticas públicas, especialmente las políticas
de lucha contra la pobreza, fue puesta en evidencia por el Fondo
Filadelfia para la Educación (Philadelphia Education Fund).
Este Fondo es una organización sin ánimo de lucro,
establecido mediante la fusión de dos organizacions y de
varios programas y proyectos, con el propósito de llevar
a la comunidad a interactuar con el gran sistema educativo de
la ciudad para introducirle flexibilidad, adecuarlo a la demanda
de la comunidad, motivarlo a introducir innovaciones. Si bien
el Fondo puede contribuir a la reducción de costos o la
elevación de la eficiencia del sistema educativo, o puede
redundar en más fuertes consensos de convivencia o pactos
de gobernabilidad, el Fondo encontró un nicho específico
de vacío o de necesidad que llena la alianza, la razón
de ser de ella, su ventaja comparativa frente a las intervenciones
individuales de cada grupo de actores y, sobre todo, su capacidad
de descubrir una necesidad que no perciben los actores individuales
que operan bajo una división del trabajo rigurosamente prefijada,
con roles y responsabilidades preestablecidos.
Otro ejemplo del vacío o la necesidad que llenan las nuevas
alianzas nos lo ha dado el programa de Pan para el Mundo en los
Estados Unidos. Pan para el Mundo trabaja sobre los temas del
hambre, tanto domésticos cuanto globales o universales.
Un estudio realizado en 1994 llevó a Pan para el Mundo
a la conclusión de que debía expandir y diversificar
el movimiento contra el hambre en veinte ciudades de los Estados
Unidos. Las razones que motivaron a Pan para el Mundo a llenar
las necesidades percibidas de expansión y diversificación
fueron las siguientes:
El nuevo Estado continúa velando por el desarrollo económico
y por la redistribución del ingreso por la vía de
las políticas sociales o de lucha contra la pobreza. Pero
ya no es el ejecutor directo ni la única instancia de decisión;
ahora es socio de las alianzas a través de su financiación
y del establecimiento de marcos permisivos, orientadores o facilitadores.
La fuerza motriz de las alianzas es en última instancia la escasez de recursos y su meta implícita es elevar la eficiencia en la asignación y en la producción. Pero para poner en movimiento esa fuerza motriz se requiere de la percepción colectiva de que el grado de eficiencia postulado por las alianzas no se puede alcanzar por ninguna otra vía conocida. |
¿Quiénes participan de las alianzas? ¿Cuándo
participan?
5. Las alianzas se apoyan en la especialización, en las
misiones propias o en las ventajas comparativas de cada uno de
los grupos o entidades participantes. Al mismo tiempo, las alianzas
rompen las barreras que han separado inveteradamente unos grupos
de otros o unas instituciones de otras hasta el punto que les
impiden pensar en objetivos comunes e inalcanzables para cada
uno de los actores individualmente considerados. Son las barreras
del comportamiento individualizado, impuestas por la separación
entre el Estado y la sociedad civil, por las definiciones rígidas
y aisladas para cada nivel de gobierno, por el principio de exclusión
del mercado o por la actitud confrontacional entre compradores
y vendedores que se encuentran en el mercado.
6. Las alianzas son incluyentes por definición. Sin embargo,
la solidez de la alianza depende de la selección de los
actores que tengan un interés legítimo en ella,
de la motivación o el interés real de cada uno de
ellos y de la preparación gradual de los actores para las
reglas de comportamiento de la mesa de negociación. Por
ello, nos preguntamos:
¿Cuáles son o pueden ser la intensidad y el nivel
de participación adecuados?
7. ¿Cuánto se participa? Hay distintos grados y distintos
niveles de participación dentro de un proyecto. Ejemplos
extremos de un bajo grado de participación los brindan quienes
participan facilitando el acceso a la información, o quienes
se limitan a participar en consultas de opinión; también
quienes realizan tareas operativas que han sido definidas por
otros. En un grado intermedio de participación se sitúan
quienes sólo participan plenamente en un proyecto local
o microrregional. Ejemplos de alto grado de participación
los ofrecen quienes promueven la conformación de las alianzas
o intervienen en la toma de decisiones estratégicas o en
el control de gestión o el control de recursos estratégicos
de un programa o de una política. La intensidad de la
participación depende también del nivel en el cual
intervengan los actores de una alianza o el conjunto de ésta:
nivel microrregional, nivel local, nivel regional o nivel nacional.
Las preguntas que nos guían son:
¿Cómo se participa?
8. Las formas, los tipos o las maneras de la participación
dependen esencialmente de los mecanismos y los espacios de participación
(ver I más arriba) y de los roles y las ventajas comparativas
de los actores. Debemos prestar especial atención a las
formas de participación en los procesos de toma de decisiones
conjuntas.
¿Cuán factibles y sostenibles son las alianzas?
9. La experiencia acumulada ha llevado a un consenso sobre las
condiciones mínimas que aseguran la factibilidad de los
procesos participativos y de las alianzas. Estas condiciones
son objetivas o del contexto (que incluyen el marco legal o normativo)
y subjetivas o de los actores. Entre las condiciones objetivas
se destacan:
Entre las condiciones subjetivas:
10. Las condiciones objetivas y subjetivas deben ser establecidas
con mayor detalle. También es menester trabajar en la
identificación de los condiciones necesarias. Las preguntas
guías son las siguientes: