LA CONTRATACIÓN CON EL ESTADO. LA EXPERIENCIA DE FUPROVI
LAS ALIANZAS ENTRE SECTORES
Alianzas y convenios desde la perspectiva tributaria y financiera
Anayansy Valverde
Randall Viales
Fundación Promotora de Vivienda (FUPROVI)
Costa Rica
1. Introducción
La Fundación Promotora de Vivienda (FUPROVI), es una Organización
Privada de Desarrollo, uno de sus principales objetivos es el
fortalecimiento de la democracia a nivel local y nacional por
medio de la generación de modelos alternativos, que sean
capaces de brindar soluciones equitativas y sostenibles a la problemática
de las personas de más escasos recursos, especialmente, en
los campos del hábitat popular, el desarrollo comunitario,
la generación de ingresos, el desarrollo sostenible y la
capacitación.
El modelo de trabajo de FUPROVI, parte de la premisa de que los
sectores de menores ingresos pueden y deben participar activa
y organizadamente en la identificación y solución
de sus problemas habitacionales, comunales y de empleo. Para
esto, se han desarrollado programas y proyectos con metodologías
flexibles y ágiles basados en la autogestión y la Autoconstrucción
asistida por esfuerzo propio y ayuda mutua.
El modelo busca movilizar recursos a nivel local y potenciar las
capacidades de las familias atendidas. Además, trata de
romper con relaciones y actitudes pasivas, centralistas y paternalistas
existentes, las cuales han impedido un desarrollo pleno en este
tipo de comunidades.
El método de trabajo está basado en la participación
y autogestión de la población meta. En la mayoría
de los programas que ejecuta la Fundación, se incorpora
el componente de asesoría, capacitación y asistencia
técnica (ACAT) a las familias, antes y durante el proceso,
según el área que se desarrolle.
FUPROVI desarrolla diferentes programas los cuales son:
En los diferentes programas que desarrolla la Fundación
busca potencializar las relaciones entre la Organización
no Gubernamental (ONG) las familias destinatarias de los programas
y el Estado.
2. Relaciones entre la ONG y el Estado costarricense
La relación de las ONG con el Estado Costarricense (órganos y entes públicos) es múltiple y se da de diferentes formas, esta relación no conlleva necesariamente el compromiso de transferencia de fondos públicos propiamente, sino más bien abarca una amplia gama de posibilidades, entre ellas: préstamo de muebles, inmuebles, concesión de administración de edificios, préstamo de personal, capacitación mutua, intercambio de publicaciones, relaciones de coordinación, entre otros.
En ese papel de colaboración ONG-Estado se han desarrollado
a nivel nacional las más variadas alianzas consistentes en:
desarrollo en forma conjunto de programas y proyectos; investigaciones,
apoyo en asesoría técnica, o se ha dotado a la
ONG de recursos económicos para que esta ejecute programas
de interés gubernamental.
"La forma en que puede colaborar la ONG con el Estado, puede ser muy variada, utilizando diversas metodologías, dependiendo del programa o sector que se atienda, pero debe de partirse de la base de que los actores de esta alianza, buscan los mismos fines".
Consideramos importante la colaboración entre la ONG y los
Entes y órganos del Estado, en ese sentido, planteamos que
éstas organizaciones participen cualitativa y cuantitativamente
en programas importantes del sector público, ya que es fundamental
unificar las estrategias, así como los recursos humanos,
financieros y técnicos destinados a atender la misma población
meta por parte de ambos sectores.
Estas actividades de colaboración necesariamente parten
de aprovechar los procedimientos y mecanismos más ágiles
de administración de recursos, bienes y servicios que se
desarrollan en el ámbito de las ONG, claridad en los objetivos
de los programas, grupo meta a atender y en las políticas
a implementar, no obstante se requiere también aprovechar
la organización o estructuración a nivel nacional,
que en muchos casos tienen los entes y órganos de la Administración
Pública, los conocimientos, destrezas, disponibilidad de recursos
a bajo costo, todo esto con la finalidad de realizar alianzas
estratégicas exitosas.
La forma en que puede colaborar la ONG con el Estado, puede ser
muy variada, utilizando diversas metodologías, dependiendo
del programa o sector que se atienda, pero debe de partirse de
la base de que los actores de esta alianza, buscan los mismos
fines. No es objeto de este trabajo analizar la estructura o
método de trabajo a desarrollar entre el Estado y la ONG,
pero es importante partir de la base, de dos formas de trabajar
con el Estado que se pueden implementar, a saber:
1. Programas conjuntos diseñados entre el Estado y la ONG, aportando cada uno sus bienes y servicios para un fin común;
2. El desarrollo de los programas entre el Estado, la ONG y las
comunidades destinatarias o grupos metas a atender.
Desde nuestra óptica consideramos que la segunda forma de
trabajo es la más idónea, por cuanto conlleva un proceso
de democratización en la toma de decisiones de los sujetos
destinatarios de los programas, lo que produce a la vez el crecimiento
de los sujetos y permite integrar activamente a la población
en la toma de decisiones económicas, políticas, sociales,
culturales. Adicionalmente, permite capacitar a la población
frente a los nuevos retos que demanda la sociedad moderna. Esta
forma de trabajo facilita el crecimiento social, la participación
activa de las comunidades en la toma de decisiones locales y nacionales,
afianza los lazos de solidaridad entre las comunidades, que sin
lugar a duda redundará en un mayor proceso democrático
en la toma de decisiones de la nación y en un crecimiento
en todos los ámbitos del desarrollo del hombre.
El trabajo conjunto Estado-ONG- grupo meta o destinatarios de
los programas es a nuestro modo de ver, una forma distinta de
relacionarse, de crear responsabilidades entre todos los actores
de la sociedad, enfrentar en mejores condiciones los nuevos desafíos
que demanda los procesos de estructuración que vive el Estado,
la sociedad en general y en el marco jurídico costarricense
existen los mecanismos legales 1 para su implementación.
3. Mecanismos legales de implementación- experiencia de FUPROVI
La Ley de la Contratación Administrativa número 7494, que
rige a partir del 1 de Mayo de 1996 2 establece la posibilidad
que el Estado y sus instituciones autónomas contraten directamente
con las Organizaciones no Gubernamentales, sin necesidad de acudir
a los procedimientos de concurso3 siempre y cuando, concurran
en éstas últimas, el ánimo de ayuda desinteresada
con la Administración Pública y exista una ausencia de ánimo
de lucro en el respectivo contrato. 4
Partiendo del marco legal anteriormente indicado, la ONG que desea
contratar o relacionarse con alguna oficina estatal debe conocer
el marco jurídico de actuación de la misma, ya que
la Administración Pública solamente podrá realizar
aquellos actos y contratos que le permiten cumplir con el fin
público para el cual fueron creadas, y tener conocimiento de la
estructura organizativa y procedimiental de la misma, para poder
plantear adecuadamente sus gestiones y así lograr su cometido.
Sobre este tema, la experiencia de FUPROVI ha sido muy vasta,
ya que a través de los diez años de su desarrollo,
se ha trabajado con diferentes instituciones descentralizadas,
Ministerios, Gobiernos Locales entre otros, que le ha permitido
acumular experiencia y conocer las vicisitudes de contratar con
la Administración Pública.
El papel que ha asumido la Fundación cuando se relaciona
con el Estado o alguna de sus dependencias, es articular acciones
que permitan la ejecución de programas donde se interrelacionen
el Estado-ONG- Comunidad. Esto facilita que los grupos metas
se desarrollen en gestiones de participación comunitaria
y en toma de decisiones a favor de las familias destinatarias
del programa social. Las incidencias que FUPROVI ha concretado
no solo le permiten relacionarlos contractualmente, sino muchas
veces ser promotores de cambios normativos, (leyes, decretos,
acuerdos) que colocan a la Fundación, como actor de cambios
jurídicos importantes para la implementación de los
programas, en los cuales se comparten intereses comunes con el
Estado.
Este papel asumido por FUPROVI, ha sido factible por haber suscrito
convenios interinstitucionales, en los cuales aporta asesoría
técnica (legal, ambiental, ingenieril, administrativa)
financiamiento puente, capacitación y los entes gubernamentales
a su vez aportan recursos humanos, materiales y financieros que
le permiten desarrollar programas de Autoconstrucción de
vivienda en todo el país. A esto se une alianzas con el
sector privado, y específicamente con el Sector Financiero
del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda, en las cuales
se asumen compromisos contractuales con las familias de escasos
recursos, respaldados por el trabajo que FUPROVI ha desarrollado.
En consecuencia FUPROVI ha tomado el papel de administrador
coadyuvante de estas organizaciones financieras, facilitando con
ello, la canalización de recursos económicos para
familias de menores ingresos, población poca atractiva para
la mayoría de los entes financieros por su condición
económica.
Por otro lado, FUPROVI ha suscrito contratos en los cuales, asume
la responsabilidad de ejecución de proyectos urbanísticos,
bajo la metodología de Autoconstrucción asistida,
en los cuales la Fundación se compromete a que las obras
las construyan las comunidades con la capacitación, asistencia
y asesoría técnica-constructiva, administrativa,
legal, social, que les brinda. En otras ocasiones se ha dotado
de Fondos Públicos a la Fundación, asumiendo ella la responsabilidad
del programa, y siendo ejecutoras las mismas comunidades. 5
Otra forma en que FUPROVI participa con el Estado e incide sobre
estrategias y programas sociales, se refiere a su participación
en comisiones bilaterales o múltiples, que han permitido un acercamiento
entre oficinas gubernamentales, comunidad y FUPROVI, convirtiéndose
esta última en un enlace de movilización de importantes
recursos. Ejemplos de esa movilización se refieren al acceso
por parte de las familias a recursos del Programa Mundial de Alimentos
(por medio del cual las familias reciben alimentos por trabajo
comunal aportado) donaciones de bienes y servicios por parte de
las instituciones, capacitaciones en la generación de nuevas
fuentes de ingresos bajo la conceptualización de formas
empresariales, recursos del subsidio temporal para familias desempleadas
o subempleadas que trabajan en obras comunitarias, etc.
Las relaciones de articulación con el Estado que FUPROVI,
ha implementado aunado a la capacidad de gestión que las
organizaciones comunales desarrollan a partir de la asistencia
técnica y asesoría que se les brinda ha permitido
que los grupos metas, logren ejecución de proyectos de generación
de empleo, vivienda, medio ambiente entre otros, así como
la optimización de los recursos (humanos, financieros, materiales)
que normalmente son escasos, para satisfacer las necesidades de
las comunidades. Además ha facilitado que las comunidades
que participan en el proceso, potencien los mecanismos de negociación
con el Estado, se conviertan en sujetos activos promotores de
cambios, que sus opiniones sean tomadas en cuenta y se materialicen
en la toma de acuerdos concertados Estado- Comunidad ONG, bajo
el principio de mecanismos de participación ciudadana.
Estas interrelaciones ubican a la Fundación como asesora
sobre temas de financiamiento, empleo, ambiente, en la atención
de proyectos de hábitat, ejecutados en forma autogestionaria,
y fortalecen su posición como parte del Sector Vivienda
y Asentamientos Humanos, en el ámbito privado.
4. Limites y ventajas
4.1 Ventajas
4.2 Límites
5. Propuestas a generalizarse
El papel de FUPROVI, siendo una institución sin fines de
lucro que brinda financiamiento, asesoría, asistencia técnica
y capacitación prioritariamente en programas de Autoconstrucción
de vivienda, a familias de escasos recursos con poca capacidad
de pago, ha demostrado que la alianza Comunidad- Estado- FUPROVI
permite desarrollar programas sólidos, basados en el trabajo
conjunto de capacidad de gestión y negociación, fundado
en un modelo participativo comunitario, que permite fortalecer
la participación ciudadana en la toma de decisiones de proyectos
de interés social.
Es importante promover la coordinación con Instituciones
públicas para llevar a cabo acciones conjuntas que beneficien
a la comunidad, y en esa gestión el papel de la ONG es de
coadyuvar con las familias, asesorarlas, capacitarlas, para que
en forma conjunta logren que las Instituciones del Sector Público
apoyen su proyecto. Esto es posible siempre y cuando exista la
decisión política de esas instituciones de crear
alianzas para que en forma conjunta con la comunidad y ONG se
desarrollen los programas.
Por ello mantenemos que el rol del Estado con la Sociedad Civil
debe ser dinamizante, en el cual todos los sujetos activos del
proceso intervengan, crean sus propias alianzas, dejando de lado
las confrontaciones, con la finalidad de buscar soluciones, con
mente abierta y con un deseo de concertar, para obtener éxito
en los programas que se llevan a cabo.
6. Conclusión
Los desafíos que presenta el mundo moderno, la nueva dimensión
del papel del Estado y la participación activa de la sociedad
civil en todas sus manifestaciones, nos enfrenta a nuevos retos,
las expectativas que se sientan en las acciones de la sociedad
civil en general son grandes, basadas en la eficiencia, el uso
adecuado de los recursos, en la democratización de la toma
de decisiones de todos los actores. La articulación Estado-,
ONG- Comunidad, nos va a permitir enfrentar los nuevos retos del
próximo milenio.
1. Ley de Contratación Administrativa 1995 y Reglamento
de la Contratación Administrativa 1996
2. Cabe señalar que desde 1974 existe en Costa Rica
la posibilidad jurídica de que el Estado contrate directamente
con este tipo de organizaciones, la nueva ley lo que vino fue
a introducir una mejor redacción.
3. Licitación Pública, Licitación con registro
y la Licitación restringida.
4. Debe tenerse claro que los criterios sobre el animo de lucro
en Costa Rica se ha entendido que la ONG puede cobrar sus servicios
siempre que los precios que cobre a la administración sean
los razonables en cuanto a la actividad que realicen y permitan
a la ONG cubrir sus costos de operación.
5. Esto ha sido posible a través de designaciones presupuestarias
que se han consignado en los presupuestos nacionales, en los cuales
se ha nombrado a FUPROVI ejecutora de programas, designándonos
contenido económico para tal fin. Lo cual ha sido posible
por el reconocimiento que a nivel nacional se valora el trabajo
de la Institución.
"El papel que ha asumido la Fundación cuando se relaciona con el Estado o alguna de sus dependencias, es articular acciones que permitan la ejecución de programas donde se interrelacionen el Estado-ONG-Comunidad".
"...FUPROVI ha tomado el papel de administrador coaduyvante de estas organizaciones financieras, facilitando con ello, la canalización de recursos económicos para familias de menores ingresos..."