ANEXOS

PROGRAMA

Martes 9 de junio

Arribo de participantes
Inscripción

Lugar: Lobby del Hotel

Miércoles 10 de junio

8:00 Inscripción

Lugar: 3 Nivel

9:00 Inauguración

10:30 Refrigerio

Lugar: Salón Tucanes

11:00 Estableciendo el contexto: "La participación ciudadana como un nuevo paradigma en Latinoamérica"

Este panel inaugural tiene como objetivo abrir el escenario de la participación ciudadana desde una perspectiva amplia e integral, para comprender el aspecto jurídico. Se hará especial énfasis en la realidad latinoamericana, centroamericana y guatemalteca.

Moderador: Rodrigo Madrigal Montealegre, Fundación Arias

Panelistas:

12:30 Almuerzo

Lugar: Salón Colibrí

2:00 Explicación de los objetivos y la metodología a seguir
Paula Antezana, Fundación Arias

Lugar: Salones Jacarandas y Bouganvilias

2:30 1 módulo: La participación ciudadana (en sentido estricto)
Rafael González Ballar

La participación ciudadana no puede nacer con una simple ley o decreto. Aunque el derecho puede ayudar, es cualitativa y cuantitativamente más importante la práctica del proceso. La ley se debe alimentar de los procesos sociales y de la evolución de los valores, tomarlos y regularlos, pero no puede crear la realidad. En la exposición magistral sobre este módulo se establecerán los elementos generales relativos a la participación ciudadana desde los niveles normativo, valorativo y fáctico.
Lugar: Salones Jacarandas y Bouganvilias

4:00 Refrigerio
Lugar: Salón Tucanes

4:30 PANELES SIMULTÁNEOS

1. La participación ciudadana con perspectiva de género

Una verdadera participación ciudadana requiere del establecimiento de garantías y mecanismos concretos para la participación equitativa de las mujeres, quienes tradicionalmente han sido excluidas del proceso de toma de decisiones.

Moderadora: Lara Blanco, Fundación Arias

Expositoras:

2. Una visión desde los pueblos indígenas

Los pueblos indígenas han sido excluidos de los diferentes procesos que llevan a consolidar una verdadera participación ciudadana. En este panel se analizarán los elementos necesarios para lograr una participación ciudadana pluriétnica.

Moderador: Francisco Cali, CALDH, Guatemala

Panelistas:

3. Experiencias de fiscalización estatal desde las Organizaciones de la Sociedad Civil

Este panel se basa en cuatro experiencias diversas de reflexión y acción en torno a la fiscalización del Estado, se pretende identificar propuestas jurídicas para fortalecer la fiscalización de la labor estatal a partir de los aciertos, desaciertos y perspectivas de tres experiencias.

Moderador: José Alvaro Cálix, CIPRODEH, Honduras

Panelistas:

7:30 Cena y presentación del libro "Marco jurídico que regula a las organizaciones sin fines de lucro en Centroamérica"

A principios de este año el Centro para la Participación Organizada de la Fundación Arias reunió a un grupo de abogados/as de Centroamérica con el fin de actualizar un estudio sobre el marco jurídico que regula a las organizaciones sin fines de lucro, que fue realizado en 1993. En esta oportunidad, se presentará el libro, recientemente impreso, que pretende difundir información que facilite la discusión y propuesta de mecanismos jurídicos que promuevan la participación ciudadana.

Moderadora: Paula Antezana, Fundación Arias

Panelistas:

Jueves 11 de junio

9:00 Plenaria

Síntesis de los paneles y propuestas específicas.

Participantes:

Coordinadores de paneles

Lugar: Salones Jacarandas y Bouganvilias

10:30 Refrigerio

Lugar: Salón Tucanes

10:45 2 Módulo La autorregulación de las organizaciones de la sociedad civil Anna Cynthia Oliveira

Si queremos fortalecer a las organizaciones de la sociedad civil bajo un marco legal mínimo, nos compete a nosotros desempeñar un papel activo en su regulación. Debemos celar por la dimensión ética de nuestro accionar, por la calidad de los servicios y gestión institucional, o más aún: nos compete asegurar la credibilidad de nuestras organizaciones frente a la sociedad.

Lugar: Salones Jacarandas y Bouganvilias

12:00 Almuerzo

Lugar: Salón Colibrí

2:00 PANELES SIMULTÁNEOS

1. Reflexiones sobre la autorregulación y el papel de las redes

La auditoría social, las organizaciones de segundo grado y las declaraciones de principios o códigos de ética, son algunos de los instrumentos de autorregulación de las organizaciones de la sociedad civil que pueden ser fortalecidos a partir de su reflexión y amplia discusión.

Moderadora: Paula Antezana, Fundación Arias

Panelistas:

2. La autorregulación financiera: una alternativa para la supervisión de las ONG financieras

A partir de la experiencia y de un estudio reciente del Fondo Latinoamericano de Desarrollo (FOLADE), se hará una síntesis de las tendencias de la regulación de las organizaciones financieras y se propondrá un sistema de autorregulación.

Max Alberto Soto, FOLADE

Lugar: Salón Orquídeas

4:00 Plenaria

Síntesis de los paneles y propuestas específicas.

Participantes:

Coordinadores de paneles

Lugar: Salones Jacarandas y Bouganvilias

6:30 Cena fuera del hotel

Contaremos con transporte para trasladarnos al Club Hacienda Nueva ubicado en las afueras de la Ciudad de Guatemala, allí tendremos una cena típica.

Viernes 12 de junio

9:00 3ú Módulo: Las alianzas entre sectores

Fernando Rojas

Las alianzas son aún figuras incipientes y su universo es todavía disperso y poco conocido. Las asociaciones entre empresas, gobiernos y OSCs revisten muy distintas formas y ocupan espacios muy diferentes, los participantes varían de una localidad a otra y de un servicio a otro. Es necesario superar las rigideces de los marcos legales para dar paso a la conformación de alianzas entre sectores.

Lugar: Salones Jacarandas y Bouganvillias

10:30 Refrigerio

Lugar: Salón Tucanes

11:00 PANELES SIMULTÁNEOS

1. Fortalezas y debilidades de las alianzas, lecciones aprendidas

A partir de tres diversas experiencias de alianzas entre sectores, se plantearán propuestas para el fortalecimiento de estas alianzas.

Moderadora: Cecilia Dobles, Fundación Arias

Panelistas:

2. Alianzas y convenios desde la perspectiva tributaria y financiera

Con este panel se hará un recorrido por las legislaciones de tres países diferentes haciendo énfasis en las perspectivas tributaria y financiera de las alianzas y convenios.

Moderador: Paula Antezana, Fundación Arias

Panelistas:

1:00 Almuerzo

Lugar: Salón Colibrí

2:30 Plenaria

Síntesis de los paneles y propuestas específicas.

Participantes:

Coordinadores de paneles

Lugar: Salón Jacarandas y Bouganvilleas

4:00 Refrigerio

Lugar: Salón Tucanes

4:30 Síntesis de las principales líneas de acción propuestas en el Taller

Lugar: Salón Jacarandas y Bouganvilleas

5:30 Coctel de clausura

Lugar: Salón Colibrí

previo | indice | próximo


cpo@arias.or.cr