TERCER MÓDULO:
LAS ALIANZAS ENTRE SECTORES

Fortalezas y debilidades de las alianzas, lecciones aprendidas

LECCIONES APRENDIDAS DE LA PARTICIPACIÓN EN ALIANZAS

Olympia Díaz
Asociación Centro de Estudios y Acción Social Panameño (CEASPA)
Panamá

Resumen

Antecedentes y experiencias

La expositora inició su presentación haciendo un resumen sobre la historia de la CEASPA y sus experiencias de trabajo conjunto, cómo se ha caracterizado por tener una apertura amplia que le ha permitido tener la capacidad de interlocución con otros sectores sociales. Asimismo, narró sobre la experiencia de CEASPA en la prestación de servicios de información, investigación y análisis de coyuntura.

En cuanto a sus experiencias, CEASPA ha llevado a cabo varios procesos educativos que ha implicado el acompañamiento a las organizaciones con las cuales ha trabajado.. La devolución de resultados investigativos y el análisis coyuntural, ha sido un método educativo interno, ha sido un sustento para la participación en los grandes temas nacionales y ha sido la metodología también utilizada para ampliar cuáles son los temas , los ejes temáticos de trabajo más relevantes en que ha participado CEASPA. Uno de esos grandes temas nacionales es el Canal.

Participación en los noventa

Foro Mujer y Desarrollo. ¿Cómo empieza la participación en el protagonismo más conocido de CEASPA en los noventa? Bueno, una de las experiencias más significativas es la del Foro Mujer y Desarrollo cuyos dos grandes ejes de trabajo fueron: la unidad interna, respetando las diferencias en todos los grupos de base de las mujeres, y la construcción de objetivos desde las organizaciones para el planteamiento de incidir en las políticas de desarrollo de la mujer, tanto de organismos gubernamentales como no gubernamentales.

CEASPA fue uno de los ejes centrales del trabajo que, primeramente, se convirtió en el Consejo Nacional de la Mujer, organismo paritario, gubernamental y no gubernamental y posteriormente desde ese Consejo Nacional se crea, lo que es hoy, el Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Familia y la Niñez. El protagonismo ha sido el resultado de la participación activa de CEASPA desde el nacimiento, la historia y la experiencia interna de la organización. También es cierto que tiene que ver con el cambio de contexto, ahora se busca la descentralización, ahora se busca la concertación y CEASPA aparece como una de las instituciones que ha acumulado más experiencia para ese trabajo.

El Foro Mujer y Desarrollo ha sido en los 90, el elemento cuyo impacto, cuyo resultado, cuyo seguimiento, inclusive, iba posteriormente a formar parte de las metodologías de trabajo para la negociación de 13.5 millones de Equs, por parte de la Unión Europea, que fue el financiamiento que dio el sustento material para el arranque del Consejo Nacional de la Mujer. De hecho, fue prácticamente la única financiación de la que disponíamos .

Apoyo a procesos de concertación e incidencia de distintos sujetos sociales. Después, hemos participado en otros procesos de participación e incidencia, con distintos sujetos sociales. Es en los 90, en que las líneas gubernamentales apuntaban a un proceso de democratización, especialmente a partir de la invasión por parte de los Estados Unidos a fines del 89. Los gobiernos inician lo que han dado en llamar "gobiernos de transición", "gobiernos democratizadores" y se empieza a promover, desde el gobierno, una apertura hacia la concertación con distintos sectores sociales. Entonces una de las que se generaron en aquellas primeras épocas fue la creación de la Fundación del Trabajo, que era una fundación obrero-patronal que pretendía crear las bases de una estrategia concertada de desarrollo e incidir en las reformas del Código de Trabajo.

Posteriormente, se crea la CONAPIP , que es la Secretaría que agrupa a todos los congresos de los pueblos indígenas del país, con la perspectiva de crear un plan de desarrollo de los pueblos indígenas en Panamá. Seguidamente APEMEP, Asociación de Pequeños y Medianos Productores Agrícolas, que pretende también, hacer una propuesta nacional acerca de los pequeños y medianos productores del país.

En todos estos procesos, de alguna forma CEASPA participa. Esta participación se da en diferentes niveles, en algunos casos como ayuda metodológica en los procesos de participación, capacitando, aportando la metodología de capacitación para que los actores tuvieran mayores posibilidades de participar efectivamente. En otros casos, como en el de los pueblos indígenas, con quienes CEASPA tiene una larga tradición de trabajo y también con los pequeños y medianos productores; se les prestaba esa ayuda metodológica y esa capacitación.

Bambitos. Posteriormente, CEASPA participó en los procesos de concertación que fueron promovidos desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. En ese sentido, aparecen lo que se conoce como los "Bambitos": Bambito 1, Bambito 2 y Bambito3, promovidos inicialmente por el PNUD y por la Iglesia Católica a través de la organización Justicia y Paz. El objetivo de estos encuentros era lograr una concertación política multisectorial pre y post electoral. Estos procesos de Bambito pretendieron ser el germen o el inicio de la gran concertación nacional en Panamá, por lo que se buscó darle la máxima garantía de transparencia, máxima garantía de amplitud en participación democrática por parte de todos los sectores. Se invitó a expresidentes latinoamericanos que participaron como facilitadores, candidatos presidenciales, rectores universitarios, obreros, mujeres, campesinos, indígenas y sociedad civil.

CEASPA participó de los acuerdos de Bambito tanto como organismo de la sociedad civil, como miembro del Foro de Mujeres de Desarrollo y también como apoyo en la capacitación metodológica de todos los participantes en todos los encuentros. Era importante capacitar a todos los participantes, especialmente a los que provenían de sectores populares, para que puedan discutir, debatir y concertar con sectores de alta experiencia y poder socioeconómico, como eran los sectores empresariales, partidos políticos y el sector universitario.

Los resultados de estos procesos fueron acuerdos sobre los grandes temas nacionales: independencia, democracia, administración del Canal, economía, salud y educación.

Encuentros Panamá 2000. También están los Encuentros Panamá 2000: Coronado 1, II, III y IV, que son el seguimiento a los que fueron los encuentros de Bambito. Los Encuentros Panamá 2000 tienen las mismas características de amplitud multisectorial y las dificultades entre lo que sería la construcción de la agenda de los acuerdos y las posibilidades de que los sectores populares puedan participar. En los Coronados también participa CEASPA , tanto como parte de la organización de mujeres como por parte de los sectores académicos. Nuestro presidente institucional fue invitado a participar como parte del grupo académico.

Asamblea de la Sociedad Civil. Por último diríamos que tenemos la Asamblea de la Sociedad Civil que es una iniciativa que surge de los Coronados, como una búsqueda de un espacio de la sociedad civil donde realmente pueda fortalecer su capacitación para la participación y la concertación. En este espacio se incluyen a los demás sectores, quienes coinciden en la necesidad de respetar un espacio político, conocido institucionalmente. Esta Asamblea ha tenido muchas dificultades para su concreción hasta apenas un par de meses, una fundación tiene unos fondos y tiene su primer gran logro en la unificación , en la alianza de las organizaciones ambientalistas para luchar por la aprobación de la Ley de Ambiente.

La visión de CEASPA sobre su experiencia

CEASPA no ha hecho una sistematización seria acerca de cuál ha sido su participación, por qué, cómo y cuándo, esta ha sido parte de la vida misma institucional y de los propios procesos en los cuales ha estado inmerso. Sin embargo, se puede hacer una valoración general acerca de los puntos fuertes y los puntos débiles del trabajo de CEASPA hasta el momento:

Lo que ayuda (puntos fuertes):

-La metodología y líneas de trabajo (antecedentes)

-Compatir información (Fortalece a otros y cabildea ideas)

-Relaciones multisectoriales amplias y opción definida por sujetos sociales

-Prestación de servicios de apoyo a otros sujetos y organizaciones

-Uso de la tecnología

-Construcción de institucionalidad

-Enfasis en la comunicación

-Contexto favorable a la concertación

Lo que dificulta (puntos débiles):

-Sobrecarga del trabajo interno (financiamiento escaso a personal suficiente)

-Dispersión de los esfuerzos

-Elección de prioridades: Tensión entre la amplitud y la focalización de las opciones y objetivos

-Medir adecuadamente la magnitud de las tareas

-Ciudar que las fortalezas no se conviertan en debilidades (evitar protagonismo)

A modo de conclusión

previo | indice | próximo


cpo@arias.or.cr