TERCER MÓDULO:
LAS ALIANZAS ENTRE SECTORES

Fortalezas y debilidades de las alianzas, lecciones aprendidas

GENERALIDADES SOBRE LAS ALIANZAS EN GUATEMALA

Abel A. Girón Arévalo
Foro de Coordinaciones de ONG de Guatemala

Introducción

En relación a las alianzas estratégicas entre sectores, más bien deseo referirme a las fundaciones y asociaciones de desarrollo sin fines de lucro dentro del gran contexto de las ONGs o bien como se les está dando en llamar, organizaciones de la sociedad civil.

En nuestro medio las asociaciones se organizan a partir de su propia voluntad (artículo 34, Derecho de Asociación, Constitución Política de la República de Guatemala).

Dentro de la perspectiva de mi intervención, las asociaciones como su nombre lo indica, están integradas por un grupo de personas alrededor de un interés común, que puede ser la búsqueda de soluciones para problemas vinculados al bienestar socioeconómico de personas grupos o comunidades.

Las asociaciones desde mi particular punto de vista, no constituyen un fin en sí mismo, sino son un medio para cumplir ciertos objetivos sociales, colectivos y comunitarios y en cuyo caso la búsqueda de alianzas entre sectores, es una acción propia de las asociaciones, dicho en otras palabras, es el nicho de su especialidad y una de las ventajas comparativas del sector.

En el caso de las fundaciones éstas se organizan al tenor del Código Civil y tienen como objetivo principal la administración de un patrimonio en beneficio de personas, grupos, sectores, comunidades etc.

Debemos reconocer que en el momento actual no existe una ley específica que regule todo lo relativo a fundaciones y asociaciones sin fines de lucro y más bien las regulaciones aplicables se encuentran dispersas en diferentes leyes entre otras, el Código Civil, Ley del Organismo Ejecutivo, la propia Constitución Política, Ley del Fondo de Inversión Social y otras

Alianzas entre sectores

Para entrar de lleno al tema y para el caso de Guatemala, deseo referirme a dos espacios; anteriormente a los Acuerdos de Paz y posterior a la suscripción de los Acuerdos de Paz. En el primer espacio las alianzas para las asociaciones y fundaciones de desarrollo, tenían un ingrediente ideológico bastante marcado por lo mismo que se convivía con el conflicto armado interno.

Este componente ideológico en muchos casos era irrenunciable y limitaba las alianzas alrededor de otros intereses de carácter económico y social; en consecuencia resultaba difícil concretar alianzas con grupos empresariales, programas gubernamentales, programas internacionales provenientes de determinadas latitudes.

Dentro de esta etapa, establecida para efectos de mi intervención, resulta interesante plantear algunas experiencias que se dieron con asociaciones y fundaciones de desarrollo, principalmente en el área rural y más específicamente en las áreas de conflicto.

Cuando una organización no gubernamental se encontraba desarrollando programas de infraestructura o de otro tipo con algún apoyo gubernamental, estas organizaciones eran consideradas contrainsurgentes y eventualmente eran atacadas y obstaculizadas. Muchos proyectos fueron interrumpidos por esta situación.

Por el otro lado, grupos organizados con trabajo comunitario sin el apoyo gubernamental eran considerados subversivos y también trajo gravísimas consecuencias a las ONGs, solo era posible trabajar con la presencia y acompañamiento internacional o bien de programas muy reconocidos que, de cualquier manera estaban sometidos a la vigilancia de los bandos en conflicto, con lo cual las actividades resultaban prácticamente muy reducidas. (Las ONGs nunca dejaron de trabajar aún con serias dificultades)

En cuanto al segundo espacio de las alianzas, es decir posteriormente a la suscripción de los Acuerdos de Paz, es evidente que se han dado cambios sustanciales hacia una sociedad más abierta y aunque la parte ideológica no ha desaparecido totalmente, como es natural por la cercanía a la finalización del conflicto, se han dado pasos bastante grandes y sobre todo porque ha habido cambio de paradigma.

La parte ideológica ha desaparecido inclusive por efectos de los cambios ideológicos internacionales (la caída del muro de Berlín que significa mucho en términos ideológicos) la introducción de las relaciones globalizadas tanto económicas como sociales y políticas, las influencias del neoliberalismo y toda la temática del ajuste estructural que han modificado las reglas de juego para el Estado/Gobierno y ha sido extensivo para fundaciones y asociaciones y por consiguiente las alianzas han estimulado nuevas estrategias de gestión, dando lugar a mayor convergencia en los objetivos que se persiguen en el ámbito del desarrollo socioeconómico.

Hoy los ejes temáticos constituyen elementos de convergencia para alianzas entre sectores; dentro de los ejes temáticos se pueden mencionar medio ambiente, niños, mujeres, tierra, finanzas, etc. Para las asociaciones y fundaciones se puede identificar un objetivo común: el combate a la pobreza.

Las alianzas con los fondos sociales y entidades de Gobierno se han hecho más viables y en general constituyen nuevas modalidades de gestión para diferentes actores sociales.

Alianzas estratégicas sostenibles

Actualmente la preocupación se centra más en la búsqueda de alianzas estratégicas sostenibles, que significa el análisis de los diferentes factores de participación en el entorno social, económico, cultural, ecológico, político. A lo interno de las alianzas se debe observar; estabilidad, eficiencia y eficacia, equidad, costos, cobertura, producción de bienes y servicios. Esto es; hacer alianzas competitivas.

Dentro de los hechos más importantes y en el marco de los Acuerdos de Paz se identifica como metodología de trabajo, "la participación" como proceso para una construcción progresiva de un Estado más justo para los guatemaltecos.

En el caso del segundo período (refiriéndome posteriormente al proceso de paz), las alianzas deben enfatizar en la sostenibilidad y consecuentemente procesos y/o modalidades de gestión para atacar el tema de la pobreza.

En este caso es observable resaltar alianzas entre sectores sociales, económicos, empresariales, gubernamentales, internacionales y en general la cooperación entre sectores se está abriendo en cuyo caso, podríamos destacar esto como uno de los beneficios que nos ha traído la terminación del conflicto armado.

Mecanismos para la conformación de alianzas

Evidentemente las alianzas aun se encuentran en grado incipiente y disperso, sin embargo se hace necesario identificar los mecanismos de concertación que, implican la suscripción de algunos instrumentos entre los cuales, se pueden destacar:

Cartas de entendimiento

Convenios

Resoluciones

Acuerdos etc.

Contratos; otros.

Y más bien las alianzas tienden a institucionalizarse al mismo tiempo que son sometidas a mecanismos de control, auditoría y fiscalización a diferentes niveles. Lo anterior a implicado la modernización de las ONGs

Algunas debilidades y oportunidades sobre alianzas estratégicas entre sectores a nivel nacional

Debilidades:

Activismo civil

Burocracia estatal

Cultura del centralismo

Leyes

Debilidad institucional

Incipiente experiencia

Oportunidades:

Apertura democrática

Política de Derechos Humanos

Modernización del Estado

Globalización.

Inversiones Sociales (salud, educación, otros)

Proceso de paz

Aspectos especiales que merecen comentarios:

Relaciones bilaterales entre países

Relaciones con organismos multilaterales.

previo | indice | próximo


cpo@arias.or.cr