TERCER MÓDULO:
LAS ALIANZAS ENTRE SECTORES

Fortalezas y debilidades de las alianzas, lecciones aprendidas

EL CASO DE NEJAPA: EJEMPLO DE UNA ALIANZA PARA EL DESARROLLO LOCAL

Luis Castillo
Fundación Salvadoreña de Apoyo Integral (FUSAI)
El Salvador

Resumen

Introducción

Voy a comenzar haciendo algunos presupuestos generales de El Salvador que creo que vale la pena para lo que vamos a exponer. Nosotros, en la fundación, creemos que el proceso de democratización en el país ha avanzado a nivel del Estado, de instrumentos en la Asamblea Legislativa, desarrollo institucional, a nivel general.

Pero el país tiene un gran problema en la base local, tanto que podríamos llamar ausencia de mecanismos de democratización local como estrategias de desarrollo local. A nosotros nos parece que para que el proceso de paz en el país se consolide se requiere trabajar a esos dos niveles y sobre esta base construir las alianzas, yo diría que ese es el primer presupuesto general.

En relación a los conceptos, nosotros quisiéramos diferenciar entre lo que es concertación, negociación y lo que son alianzas, considerando que se está hablando de alianzas para cualquier cosa y creemos que eso es un peligro. Yo creo que deberíamos ser un poquito más estrictos, porque no toda concertación es una alianza implícita, al revés, puede ser un acuerdo entre partes que no tienen ninguna alianza. El caso de la negociación en El Salvador, no puede ser considerada una alianza entre el Gobierno de El Salvador y el FMLN, fue un acuerdo de paz, una negociación, no alianza.

Nosotros creemos que las alianzas son acuerdos que llevan a objetivos comunes a corto o a mediano plazo; cuando hay dos partes que tienen una base de no cooperación en algo. Ahí es donde nosotros estamos hablando de alianzas y creemos que este es el desafío; relaciones entre instituciones, el Estado y las empresas hay muchas, todos tenemos relaciones, todos concertamos pero no necesariamente creemos que sean alianzas.

"...no toda concertación es una alianza implícita, al revés, puede ser un acuerdo entre partes que no tienen ninguna alianza..."

El contexto de la alianza

Para entrar al tema, brevemente, quisiera comenzar un poco situándome en el nivel local, sobre el cual se monta la alianza que les voy a contar.

Lo primero es que no existen instrumentos de concertación con el sector privado, empresarial, el gobierno central y los esfuerzos existentes. En el país, como en la mayoría de países de América Latina, existe una amplia concertación de los grupos sociales y las ONG e incipiente con algunos gobiernos locales, pero por lo general la participación del gobierno central es muy poca y el sector privado está ausente. A nosotros nos parecía que una alianza para el desarrollo local y la democracia local, sería incorporar a estos dos actores a un proceso de desarrollo local.

El otro elemento del contexto del trabajo local es la obtención de recursos. Cada institución haciendo lo suyo, cada institución salvándose, cada institución viendo como gana su propio protagonismo.

"...las alianzas son acuerdos que llevan a objetivos comunes a corto o a mediano plazo..."

Ausencia de impacto, evidentemente este tipo de proyectos no generan impacto, son proyectos aislados, desintegrados y no son integrales por lo general. Nosotros partimos del supuesto de que el desarrollo local debe ser integral.

El proceso de transición del país, además, requiere atender problemas sociales fundamentales, no basta con la participación. Para nosotros, la participación no es un fin en sí misma, lo que importa es que la gente resuelva sus problemas, ya sea de participación, de problemas cotidianos que ellos tengan. Para nosotros ese es el objetivo de la participación, por eso consideramos que se requerían mecanismos diferentes.

También tenemos que los mecanismos actuales de financiamiento de desarrollo local están totalmente agotados e insuficientes, ¿cuántos recursos pér capita promedio recibe una alcaldía en un país como el de nosotros? Estamos hablando de goteo, de goteo que sólo sirve para hacer una que otra cosita, ya sea a través de la cooperación internacional, ya sea de algún otro presupuesto de transferencias del Estado o de algún otro programa de cooperación internacional, que por lo general son de 3, 4, 5 años y se termina. Estamos encerrados en una dinámica en donde el financiamiento no responde a las necesidades del proceso.

Tenemos procesos de concertación parciales pero sin recursos para concretar los acuerdos sin los planes. Por ejemplo, en El Salvador hay como 60 planes participativos de desarrollo local, así que cómo se financia eso; hay un montón de cosas que no hay dinero para financiarlas, qué pasa con esa participación, genera expectativas, genera frustración, genera procesos de reversión peligrosos para algunas de las regiones del país. Creemos que ese elemento, era uno de los elementos que nos preocupaba y por otro lado, evidentemente en este contexto, la desatención de problemas que estimulan la polarización y el peligro de una nueva etapa de frustración que es a la que nosotros queríamos abordar con este modelo.

Los aportes de la experiencia de Nejapa

En este contexto, ¿qué aporta la experiencia que les voy a contar rápidamente?. Por un lado, genera un mecanismo de financiación a partir de contrapartidas locales cruzadas de diferentes actores, o sea para nosotros aumenta la corresponsabilidad, que es el primer elemento novedoso que creemos que tiene esta experiencia, creemos que logra modificar una masa crítica de recursos de primer impacto. El desarrollo local requiere de una masa crítica de recursos para conseguir impacto, el desarrollo local requiere una masa crítica de recursos con más proyectos; cuando los economistas hacen el punto de equilibrio, definen los recursos que se requieren y los resultados que se requieren para lograr los objetivos. El desarrollo requiere también un masa crítica, sino se tiene esa más crítica no se debe impactar ni darle un vuelco a la situación local.

El Gobierno en este modelo, tiene instrumentos para ejercer su rol integrador de facilitador y de rector del desarrollo local, porque es un poco difícil ser rector sin recursos, sin tener influencia en los recursos. El gobierno local debe ser el que facilite, coordine, sea el rector del desarrollo local, pero ahora los pobres alcaldes no manejan nada y se les pide que ejerzan control.

Por otro lado, un marco de inversiones basado en la participación, el marco de las inversiones es la participación de corto, largo o mediano plazo que es el que sirve de referente al proceso de inversión.

¿Qué otra cosa aporta este modelo? Tiene como base una alianza entre el gobierno local, el gobierno central, el sector privado y la sociedad civil. Creemos que El Salvador, es el único modelo que existe que está realmente integrando este trabajo de no coordinación, de no cooperación, porque eso para nosotros no son alianzas ya que relaciones pueden haber miles, pero esas no son alianzas, creemos que la alianza debe de tener un mecanismo más estructurado en función de intereses y de objetivos y que eso es lo que le sugiere su rol y su carácter de alianza.

La alianza no financia proyectos, sino programas integrales, la gente que pone la plata no la está poniendo a un proyecto específico, sino que está respetando la demanda que proviene de la gente, lo que se van a definir son criterios de manejo de recursos de una forma consensuada, pero que no estén diciendo esta plata va para esto y esta para lo otro. Se está respetando las decisiones de la gente, concertando y tomando en cuenta las prioridades de los grupos sociales que tienen un impacto propio e integra todos los recursos disponibles para esa zona.

Descripción de la experiencia

¿Cómo se formó? Básicamente éste tiene tres etapas. Una primera etapa, que fue la más dura, fue la de convencer y tratar de generar una base para que el sector privado se incorporara en una alcaldía totalmente dominada por el Frente con un 70% de aceptación, la mayoría de los grupos sociales organizados con un claro conflicto ideológico y con un sector privado que iba a llegar a la región a asentarse y a invertir y que tenía grandes miedos de entrar en una relación directa con el alcalde, que en ese momento se consideraba que era traicionar un poco su propio proyecto.

Lo que hicimos fue plantear un esquema de contrapartidas donde por cada dólar que pusieran las empresas, la Fundación Interamericana iba a poner un dólar. Evidentemente, el elemento credibilidad fue importante, pues nosotros no éramos vistos como una ONG del FMLN o como una ONG empresarial, ya que podíamos tener más o menos la confianza de todos los sectores, no total pero suficiente, para poder hacer el puente. Así que, con el apoyo de la fundación, se generó la confianza de los empresarios, de que la plata que pusieran no era cheque en blanco para nadie, porque iba a tener mecanismos de control y respondería, fundamentalmente, a lo que la gente decía, no lo que al señor Alcalde se le ocurría hacer porque quiere hacer política para las elecciones.

En este período lo que hicimos fue movilizar aproximadamente 130.000 dólares de la Fundación Interamericana y las empresas se comprometieron a poner $130.000 , así que logramos una primera ronda de 260.000 y la alcaldía puso 100.000 de las nuevas transferencias del Estado. Actualmente con la participación de Suecia, estamos más o menos en 500.000 dólares, previendo que podemos acceder a un poco más de los 600.000 dólares.

La tercera fase, consiste en redireccionar los recursos del Estado en función del proceso del fondo, con el cual creemos que la disponibilidad va a aumentar todavía.

"...¿Qué otra cosa aporta este modelo? Tiene como base una alianza entre el gobierno local, el gobierno central, el sector privado y la sociedad civil."

Creemos que 700.000 para un municipio pequeño como Nejapa define sí las condiciones financieras para dar un vuelco, porque la inversión debe ser masiva a nivel local para dar un vuelco. Debe ser un plan estructurado integral que le dé un vuelco a la competitividad, a las oportunidades de la zona, que permitan estimular la inversión, que la gente tenga mejor educación, que la gente quiera ir a invertir ahí porque en Nejapa hay menos problemas que en otras zonas, ahí es donde se crea la competitividad a través de ese sector.

¿Cómo participan los actores? Hay una junta directiva del fondo compuesta por todos los inversionistas, ahí la alianza es tener dinero, no palabras porque hay muchas alianzas de palabra. Nosotros creemos que una alianza es como un negocio o una asociación, es qué pone usted, qué pongo yo, qué sacrifica el uno y qué sacrifica el otro. Entonces ahí participan: las comunidades organizadas que tienen dos representantes que son los únicos que no ponen una parte financiera directa, los inversionistas, en este caso, los cooperantes, las empresas y la Alcaldía, que también pone plata.

Hay una coadministración nuestra con la Alcaldía de tal forma que nosotros garantizamos que la Alcaldía no se politice y ésta se siente también parte del proyecto y no siente que se está haciendo al margen de ellos, que ha sido un problema en El Salvador, o sea manejamos las cuentas juntos, firmas compartidas. Se contratan los ejecutores según la especialidad y evidentemente, la idea nuestra, es que lo más que se pueda del lado de la comunidad y que el papel de las instituciones sea secundario. Las decisiones se toman preferentemente por consenso, dado que hay un marco de consenso participativo ya que el problema es técnico de cómo financiar, pero en general es que en principio se tome por consenso porque nadie quiere sentir que sus intereses no son tomados en cuenta.

Evidentemente hay varias cosas en las cuales no se puede hacer una alianza de este tipo, por un lado la politización de los gobiernos locales es nociva, el Alcalde del Frente es uno de los alcaldes más beligerantes, más fuertes, es vicepresidente de la gremial, y él definitivamente quiere, como lo hemos dicho "mirá manipulalo, vas a ganar votos pero de otra forma, no vas a manosear el fondo", él ha entendido en ese tiempo y al final ha entendido que él es el mayor beneficiado porque tiene la cantidad de recursos que de otra forma no hubiera tenido.

Los principios del pacto

¿Cómo opera? En términos muy rápidos y gráficos, tenemos un plan que define proyectos de corto plazo que en general son, por ejemplo, hacer un puente, y se identifican proyectos de mediano plazo, que son proyectos que se van un poco más al nivel de la problemática del municipio y proyectos de largo plazo estratégicos, como el rescate ecológico de la región. Ese es el marco de la gente, ellos han puesto su orden y han establecido un marco, entonces el fondo, los inversionistas, toman esto como referencia . Y ¿qué hacen para financiarlo?; pues las tres partes financian cada proyecto con estas potestades más o menos: 20% la comunidad, tiene que poner, tiene que trabajar, el fondo un 30% y otros aportes del Estado central un 50%. Estos son niveles que no le quitan al Estado central su responsabilidad en el desarrollo que es una de las tendencias en algunos casos o trasladárselas solo a las alcaldías.

Tal vez una de las preguntas es cómo se va a sostener esto. Nosotros hemos decidido algunos criterios generales, porque creemos que básicamente lo que debemos crear son criterios. No tiene que ser un modelo amarrado ni inflexible. En términos generales, el 60% de la inversión del fondo, el cual se va a recuperar a través de tasas directas con la alcaldía, pagos, etc.; no es un regalo que el fondo da, se ha hablado con las empresas de que se trata de tener un compromiso a mediano y a largo plazo y no solo para entrar y salir del problema y evidentemente ahora con la transferencia de recursos al Estado hay un flujo permanente que puede servir como contrapartidas para los aportes del gobierno local que se pueden estar direccionando en ese esquema. Creemos que se puede mantener la disponibilidad crítica de los recursos que permitan hacer todo este impacto.

¿Cuáles son los instrumentos legales que hemos usado? Evidentemente hay que hacer convenios bilaterales con cada parte, pero hay un acta constitutiva de todos los inversionistas que creemos que es el acto clave del proceso donde toda la visión, los criterios del fondo se ponen, y las partes los firman es un acta constitutivo. Hay un reglamento del fondo, que sirve de marco para todo lo demás, es un reglamento para cada quien y eso se les ha dicho muy claramente porque o sino se complica mucho la administración. Hay contratos y convenios con los ejecutores y como decía, la figura de coadministración, o sea que no se trata de darle el dinero a los gobiernos locales o que una ONG haga como le parezca.

¿Cuáles son las condiciones que han permitido la creación de estos fondos? Porque evidentemente lo que hemos hecho nosotros es aprovechar una coyuntura, o una cierta condición de un región para montar esto. Por un lado, la correlación de fuerzas políticas, una correlación muy pareja, las empresas han tenido que reconocer que están en una zona donde si entran sin concertar van a tener grandes problemas.

"Es necesario que cada parte sacrifique algo, el protagonismo es por lo general lo que se debe dejar".

Hay una gran concertación de ONG y comunidades y otros actores, o sea, casi el 95% de la gente está organizada y las ONG participan ahí, hay un fuerte liderazgo del gobierno local, las empresas ven que si no trabajan van a tener un contexto local muy adverso y complicado, como un gobierno local que les pide tasas e impuestos y que los puede estar saboteando y en el contexto actual, ya no solo pueden confiar en el apoyo del gobierno central, sino que tienen que entrar a una negociación. El conflicto los afecta a ambos, por supuesto, y ninguno de los dos lo quiere; hay una larga de tradición de conflicto entre las empresas y el gobierno local por problemas ecológicos en la región y tienen crisis generando una conciencia de corresponsabilidad.

No hay que decirles a las empresas "miren ustedes son los responsables de los problemas del país", nosotros creemos que eso no es cierto, no es correcto y no genera alianzas. Yo creo que lo que hay que decir es que todos somos corresponsables y todos tenemos que aportar algo según nuestras capacidades. De eso se trata, no que cada quien se lave las manos y deje la responsabilidad al otro, sino que ambos y todos pongamos lo que podamos dar, porque a todos nos beneficia lo que va a salir de acá.

Unas últimas reflexiones que no las pude desarrollar y que creemos que son claves para poder entender como una institución como la nuestra puede jugar un rol en esto, tratando de favorecer un tipo de alianza. Para nosotros lo fundamental es un elemento cultural; las ONG creemos que somos los hijos llamados de Dios, los que tenemos las verdades. Nosotros sentimos que se requiere de una cultura diferente, ver el mundo de una forma diferente, no verlo entre buenos y malos, sino que cada actor tiene su realidad y hay que entenderle, hay que trabajar con sus intereses, hay que reconocer los intereses del otro como legítimo. Para nosotros, las empresas no son malas , son buenas pero hay empresas buenas y empresas malas, pero en general las empresas son buenas dan empleo y si tienen una proyección social el país las necesita en su desarrollo.

Es necesario que cada parte sacrifique algo, el protagonismo es por lo general lo que se debe de dejar. Especialmente las ONG o los gobiernos locales no podemos querer ser los protagonistas, nosotros en el fondo hemos ido a plantear pero nunca hemos dicho es nuestro hijo. Es un proyecto de todos, no es de FUSAI, pero estamos claros que si las otras partes no participan este fondo no sería una realidad, si han participado activamente y se han hecho dueños de esta idea y la promueven, igual que nosotros.

Y por último dejar a un lado los aspectos ideológicos, no digo desideologizar las cosas, pero tratar de encontrar los temas de convergencia y ahí ver que el gran tema de convergencia es la pobreza del país, el problema de la pobreza local, los problemas sociales, el problema ambiental de Nejapa, su inserción con el capital. En eso estamos totalmente de acuerdo y estamos trabajando juntos. Esa es la base de la alianza, eso es lo que está de fondo para trabajar, para darle al país un modelo de concertación, un modelo de gobernabilidad, un modelo de inversión que le permita cumplir, que es lo que creemos que el país necesita.

previo | indice | próximo


cpo@arias.or.cr