SEGUNDO MÓDULO:
LA AUTORREGULACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Reflexiones sobre la autorregulación y el papel de las redes

EL CASO DE FECON: CONSIDERACIONES SOBRE EL PAPEL DE UNA RED EN LA AUTORREGULACIÓN

Émile Rojas
Federación Costarricense de Conservación del Ambiente (FECON)
Costa Rica

Les voy a contar qué es FECON, los vínculos como colectivo, la autorregulación como organismo concertador, los instrumentos favorecedores de la autorregulación y por último los incentivos de la participación.

¿Qué es FECON?

FECON es una red ambiental que nació aproximadamente hace una década en Costa Rica, a partir de un poco de reflexión y de la intencionalidad de recoger los esfuerzos individuales de organizaciones que estaban trabajando en el campo ambiental. La convocatoria ha sido a partir de que fueran organizaciones que estuvieran trabajando en el campo estrictamente ambiental o que algunos de sus principales ejes estén en el campo ambiental. Nació en una coyuntura donde, más que tener claro para dónde íbamos como red, queríamos tener una especie de sombrilla-paraguas en donde en ciertos espacios, tuviéramos la capacidad de ser interlocutores.

En la actualidad conforman FECON 26 organizaciones de carácter académico, juvenil, etc. FECON nació bajo lo que en Costa Rica se llama la Ley de Asociaciones que fue el machote que utilizamos para estos efecto. FECON como tal está constitutida sólo por asociaciones civiles, dado que por ley no se nos permite incluir a otras organizaciones con otras figuras jurídicas, que nos interesaría, pero que hasta ahora no han logrado hacerlo. Esto es parte de lo que queremos hacer a mediano plazo, como por ejemplo incluir a fundaciones, pero como somos una federación de asociaciones, por ley no se permite. Estamos tratando de buscar los mecanismos de carácter jurídico que nos permitan ampliar la red más allá de las asociaciones civiles que la componen.

Ese es el marco bajo el cual nació FECON, fue lo que nos daba la Ley de Asociaciones, en realidad utilizamos ese machote y definimos lo que por ley nos pedía. De camino hemos ido tratando de ampliar el espectro de lo que podría ser FECON para una eventual reforma de estatutos, que más adelante hablaré de lo que eso significa. FECON nace como un esfuerzo necesario de tener algo que nos reúna. Con el paso del tiempo, después de 10 años, hemos ido elaborando nuevas etapas y ese tema de la autorregulación se discutió hace como dos o tres años de una manera más sistemática y todavía estamos en ese proceso.

FECON trabaja fundamentalmente en tres ejes: en el tema de la biodiversidad, el tema forestal y el desechos. Igualmente, otros temas paralelos que vamos abordando de acuerdo a las posibilidades y prioridades que la agenda ha definido. Nos ha costado mucho, durante todos estos años, posesionarnos estratégicamente en Costa Rica como interlocutor ambiental válido con respecto al Estado, de las agencias y demás. Obviamente, FECON es un colectivo de organizaciones muy diversas, un poco le llamamos en Costa Rica "las Naciones Unidas", porque tenemos sectores ambientales que, inclusive a lo interno, tienen diferencias importantes de cómo hacer ambiente o cómo hacer labor de esa naturaleza. Eso ha sido un elemento, que en alguna medida, ha retardado en que tengamos más claridad en cuál es el perfil que queremos de la organización como red.

Hasta ahora hemos ido logrando sentirnos más familia, que ha sido un proceso muy difícil, muy desgastante y que en el pasado nos veíamos como dos sectores: un poco los conservacionistas por un lado y los ambientales más ecologistas, etc., por otro lado. Eso se ha ido superando, siempre existen diferencias conceptuales de cómo se asume un trabajo individual y cómo se hace en grupo.

La autorregulación

Un segundo punto es el vínculo como colectivo, la autorregulación como mecanismo concertador. El hecho de no haber logrado todavía, hasta el último tiempo con más certeza, el sentirnos como una red ambiental fuerte, dificultó mucho identificar mecanismos internos que posibilitaran el crecimiento de la red y de participar más de lleno en las instancias a las que nos convocaban. Hemos sentido que cuando hemos empezado la discusión sobre el tema de autorregulación, hemos posibilitado fortalecer los vínculos que tenemos en realidad y superar estereotipos que se venían generando como cuál es la realidad costarricense en el campo ambiental con la realidad de las mismas ONG.

El tema ambiental en Costa Rica ha sido un tema que se ha sentido tanto internacionalmente desde la perspectiva gubernamental, dado que las ONG, hemos tratado de negociar independientemente con distintas agencias proyectos específicos desde una u otra perspectiva; pero la misma competencia por los recursos internacionales, la misma competencia por las política oficiales y demás, nos fue dificultando el sentirnos familia y generamos muchos estereotipos. En los últimos años hemos tratado de ir superando eso, ya que tenemos una perspectiva más amplia como familia, sobre todo, a partir del momento en que se creó una agenda más o menos consensuada sobre la cual establecimos un poco el accionar de la red como tal.

Uno de los temas que para nosotros ha sido muy relevante a partir de la autorregulación es que este fenómeno ha propiciado que superemos esas barreras que hemos tenido históricamente. Cuando nos sentamos a pensar qué queremos que sea FECON, qué trabajo, cómo queremos que nos represente, cuáles son las competencias que vamos a delegar en la red para qué, es lo que favorece la redefinición y la calidad de lo que la red como tal tiene que significar. Para nosotros, ha sido muy valioso entrar en esta discusión, que es sobre lo que un poco hoy habló Anna Cynthia de los distintos ámbitos de la proyección de la red, de los controles internos y cuál tiene que ser nuestra participación en relación con los grupos, en relación con el resto de la sociedad costarricense, en relación a los principios básicos.

Instrumentos para favorecer la autorregulación

Uno de los temas que hemos venido discutiendo y que sería el tercer punto que había planteado, es cuáles son los instrumentos que van a favorecer a la autorregulación. Hace ya bastante tiempo algunas organizaciones de FECON hemos tratado de impulsar la definición de una carta de principios, un código de conducta me suena un poco fuerte.

Pareciera que en Costa Rica, en lo que es la realidad ambiental, obviamente pareciera que vamos a tener muchas diferencias en el actuar de cada grupo que es parte de FECON y casualmente tuvimos una polémica en relación con un pronunciamiento de un grupo ambiental que es parte de FECON, el Centro Científico Tropical, sobre la cobertura forestal de Costa Rica. Otro grupo, que es miembro de la red, en alguna medida planteó a la interno de la red la expulsión del Centro Científico Tropical porque los datos que estaba exponiendo no eran ciertos y estaban confundiendo a la opinión pública con esa temática.

Debido a esto, hay una discusión a lo interno de la Junta Directiva de FECON, que nos alentó más a redifinir los mecanismos que nos garanticen ser familia, dado que no había en los estatutos un mecanismo para discutir una eventual expulsión a un miembro de la red. La polémica fue tan fuerte que todavía estamos tratando de resolverla, dado que el estudio que hizo el Centro Científico Tropical era un estudio con ciertas características, pero la prensa manipuló la información , que es lo que algunos creemos a lo interno de la red, de manera que en los periódicos nacionales y en la televisión trascendió una información distinta a la que este grupo y otros grupos de FECON realmente estaban haciendo en el tema de la cobertura forestal.

Eso ha acelerado muchísimo este proceso de reflexión. No tenemos todavía una propuesta, estamos trabajando en ella y esperamos a determinado plazo tener ya una propuesta más consensuada y lo que tendríamos que hacer en la eventualidad de que exista espacio también para un proyecto que estamos trabajando. Una reforma también a este asunto es ver cómo incorporamos dentro de los estatutos la carta de principios como parte de los mismos estatutos y, a la vez, como logramos que los mismos estatutos permitan la incorporación de nuevos grupos que por su naturaleza jurídica en este momento no pueden ser parte de la red.

Creemos importante que antes de que FECON se abra a más grupos ambientales en Costa Rica definir claramente, cuáles son los grupos que a partir de un perfil determinado, tienen que ser parte de la red y cuáles son sus obligaciones respecto de la red y cuáles son sus derechos. Hemos detenido, hasta ahora, la incorporación de nuevas organizaciones a la red, hasta no tener más claridad en este marco que nos va a regular, porque ya a lo interno con los grupos que existimos hemos tenido una serie de problemas que creemos importante resolver, que es el esfuerzo que estamos haciendo.

Creemos importante también que la red tiene que jugar un papel protagónico en la resolución de conflictos, tanto a lo interno de la red, entre los grupos de la red, con grupos individuales de la red que tienen a su vez conflictos fuera de la red o diferencias y a la vez más allá del uso de la red, otros quieren someter a FECON como árbitro en conflictos que van más allá de lo ambiental.

Es importante decir que originalmente FECON nació con un carácter estrictamente ambiental. Sin embargo, hoy en día, además de la naturaleza del trabajo ambiental hemos sido, en alguna medida, obligados a participar de escenarios que de alguna medida nos trascienden, dado que el colectivo como tal y el apoyo administrativo que tenemos es muy pequeño. Entonces, nos ha trascendido la dinámica porque nos hemos enfrentado con otros temas donde no podemos ser tan competentes para opinar o pronunciarnos sobre muchos aspectos que tienen que ver con esto. Parte de los objetivos de esa filosofía de tratar de redifinir a FECON, comprende aspectos como cuál va a ser el papel de FECON, cuáles van a ser sus fases prioritarias y cómo vamos hacer también para opinar en espacios asesores, donde igualmente nos piden criterio.

Actualmente en Costa Rica FECON está participando como red en instancias de carácter estatal; estamos participando de la Oficina Nacional Forestal, en la Comisión Nacional de Estudio de la Biodiversidad, en el proceso de concertación que el nuevo gobierno está llamando a la sociedad costarricense, esto por cuanto se valoró que FECON era la organización ambiental más representativa del sector. Esa misma dinámica que nos ha ido trascendiendo y que empezó básicamente siendo una sombrilla para poder manifestarnos de una manera más puntual sobre ciertos temas, nos ha llevado a darnos cuenta de que debemos tener mayor capacidad a nivel de la oficina central, el personal administrativo debe de reaccionar y tener un cuerpo asesor, que permita estar opinando en su momento y oportunamente y partir de una agenda que nos permita dar criterios que reflejen el pensar como colectivo.

Este tema es un poco complejo, porque en Costa Rica esa agenda ambiental de los distintos grupos, pese a que ya existe una, hay que perfeccionarla muchísimo para que como red sintamos que estamos recogiendo los intereses de los mismos actores de la red. Eso es parte también del cuidado que hemos tenido que tener a lo interno de la red, para que los miembros sientan que la red opina oportunamente y lo hace, en alguna medida, recogiendo los intereses de los grupos o sectores que participan en la misma. Esto es muy complejo, pero sentimos que poco a poco se ha ido logrando y hoy por ejemplo, grupos que tenían diferencias importantes a nivel del quehacer ambiental, siento que, con esta agenda, hemos logrado encontrar un equilibrio para sus efectos.

En el tema de resolución de conflictos, tuvimos en el pasado una propuesta de dos miembros de la red ambiental, en donde los miembros de la red sometieron a FECON la posibilidad de ser árbitro en esa dinámica. En ese momento, hace 3 o cuatro años, como FECON no tuvimos capacidad de llevar adelante este arbitraje, no teníamos todos los instrumentos para hacerlo, ya que esto requiere una capacitación en asesoría legal que permita que el arbitraje funcione y que sea creíble por las partes. Aunque lo intentamos inicialmente, de camino nos dimos cuenta de que no contábamos con toda la información y que no teníamos la capacidad para hacer un buen arbitraje.

Una de los puntos que para nosotros es vital, como red, es como lograr que se nos posibilite algún incentivo para el gremio de trabajo, llevamos casi una década de trabajo en Costa Rica y no hemos recibido ni un solo cinco del Estado costarricense. Primero porque se decía que entrar en negociaciones con el Estado costarricense era perder autonomía, era entrar en una probable confusión de cual era nuestro aporte y cuál era nuestra razón de ser. Hoy algunos creemos que ese mito debemos superarlo. Si hemos hecho un trabajo de educación ambiental, hemos hecho un trabajo sólido y el Estado lo reconoce.

Ahora queremos buscar un mecanismo de incentivo a cambio de lo que sea, por ejemplo si el Estado o el gobierno necesita asesoría en ciertos temas y FECON tiene la capacidad técnica y profesional de darla, podría ser, es decir a cambio de este tipo de servicios permanentes lograr a su vez que un incentivo que por lo menos nos permita manejar la estructura administrativa que es lo que creemos básico para eso.

Hasta ahora nos hemos manejado con recursos de las instituciones que son miembras, através de una cuota de membresía, que es relativamente simbólica y con la cooperación de algunas agencias que han creído en esta estructura y que inclusive han apostado en momentos de crisis de FECON. Algunos miembros pensaron que la red como tal iba a desaparecer y sin embargo lo hemos superado; algunas agencias confiaron en el esfuerzo y hoy en día estamos más encaminados en la medida de potenciar aún más estratégicamente a la red como tal.

previo | indice | próximo


cpo@arias.or.cr