SEGUNDO MÓDULO:
LA AUTORREGULACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Reflexiones sobre la autorregulación y el papel de las redes

LA EXPERIENCIA DE LA CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG

Ana Fajardo de Barreto
Confederación Colombiana de ONG
Colombia

Resumen

Primero que todo quiero comentarles que la Confederación Colombiana de ONG es una organización gremial. Tiene entre sus miembros a federaciones departamentales de ONG, asociaciones regionales y sectoriales de ONG y ONG de base que coinciden en varias ciudades del país.

¿Hacia donde van sus líneas de acción? La Confederación busca agremiar, coordinar y fortalecer a las ONG, aligerar y facilitar procesos de interlocución y negociación entre ONG, organizaciones de la sociedad civil, sector público, sector privado y organismos internacionales. Busca también representar internacionalmente los intereses comunes de las ONG, incidir en política pública, promover dentro y fuera del país los principios que inspiran a las ONG. Tal vez por esto estamos esta tarde aquí, con ustedes, compartiendo y agradeciendo la invitación de la Fundación Arias.

La Confederación se ha logrado posesionarse ante las diferentes instancias, ha intervenido en el diseño, ejecución, monitoreo, seguimiento y evaluación de proyectos sombrillas con sus miembros y con lo cual logra generar transferencia de metodologías y conocimientos; tiene capacidad de convocatoria sobre temas concretos como el fortalecimiento de la sociedad civil, paz, participación ciudadana entre otros. Hace lobby ante el Congreso y el Ejecutivo para proyectos de ley y documentos de política pública, lleva adelante programas de desarrollo institucional, no solamente de las organizaciones no gubernamentales, sino también de las organizaciones de la sociedad civil.

¿Qué es la participación ciudadana en Colombia? Colombia ha sido un país tradicionalmente democrático ya que en este siglo solamente hemos tenido dos dictaduras. Sin embargo, la constitución del 91 representó un cambio muy importante: pasamos del Estado de derecho al Estado social de derecho, se trasladó la soberanía del Estado al pueblo, se pasó de una democracia representativa a una democracia participativa, se creó el punto programático que abre la posibilidad de la revocatoria anticipada del mandato, se estableció para el gobierno la obligación de estimular la participación ciudadana.

No hay una reglamentación única para la participación en general y para el control social en particular, sí hay una reglamentación sobre mecanismos de participación política. Las diversas leyes que han salido después de la reforma constitucional del 91, planeación, desarrollo territorial, leyes sectoriales, servicios públicos, educación, etc., tienen su propia previsión de la participación y control ciudadano.

"Para que la participación de la sociedad civil sea efectiva se necesitan unas organizaciones sólidas, fuertes".

El gobierno ha impulsado la participación ciudadana, creemos que el gobierno actual tiene la voluntad política. Incluyó el tema en su programa de gobierno que se llama "El salto social" y ejecutó un documento relacionado con el tema. La mayor parte de las entidades del Estado tienen su propia cartilla de participación, pero muchas de ellas se contradicen.

El gobierno partió de un proyecto de ley de participación ciudadana elaborado por la mesa de trabajo de la sociedad civil, preparó un nuevo proyecto, lo socializó, lo retroalimentó con algunos de los aportes de las organizaciones de la sociedad civil, pero el problema fue que ya dejó de ser prioritario, pero ya está prácticamente en el Congreso. La voluntad de la sociedad civil está en reactivarlo, trabajar esos temas nuevamente dentro de la agenda de paz que se está elaborando en este momento.

Nos preguntamos ¿es suficiente el marco jurídico para una participación ciudadana? Indudablemente se necesita más que un marco jurídico, se necesita de una cultura de participación, no solo para la sociedad civil, sino para el sector público y para el sector privado. Para crear esa cultura hay que seguir todo un proceso de elaborar conciencia, de hacer una agenda y sustancialmente fortalecer a las organizaciones de la sociedad civil para que tengan capacidad de ser interlocutores válidos.

¿En qué consiste la participación ciudadana? Hablar de participación surgen necesariamente una serie de interrogantes y podemos intentar muchas respuestas. ¿Qué es la participación ciudadana? Es una manifestación de la soberanía del pueblo, deberíamos decir, o es el ejercicio de la democracia.

¿Cómo debe ser? Proactiva y propositiva para que no obstruya la acción del Estado tampoco. ¿Cómo se hace?; interviniendo desde la formulación de las políticas, la planeación, la ejecución y hasta el control y la evaluación. ¿Dónde se hace? en todos los espacios en donde actúa el Estado. ¿Quién la hace? toda manifestación de la sociedad civil organizada aún sin personería jurídica. ¿Para qué se hace? para que el Estado atienda las necesidades básicas de la comunidad, para que no se desvíen los recursos de inversión y de crédito, para que la inversión social tenga trascendencia y constituya verdadera parte del desarrollo humano-sostenible.

"...las organizaciones de la sociedad civil y las ONG han manifestado su necesidad de autorregulación para que se les reconozca como actores válidos..."

Llegamos al tema del fortalecimiento. Para que la participación de la sociedad civil sea efectiva se necesitan unas organizaciones sólidas, fuertes. El fortalecimiento para la participación, para interactuar con otros actores válidos, para efectuar intercambios y alianzas estratégicas con otras ONG u organizaciones de la sociedad civil, del sector privado o del sector público y organismos internacionales. No sólo es importante el robustecimiento administrativo o técnico que indudablemente es necesario, se requiere una identidad propia y poder trascender hacia otras direcciones.

¿Cómo trascender? generando confianza, responsabilidad, transparencia, eficiencia, efectividad y voluntad, se necesita fortalecimiento institucional de las ONG como gremio, un fortalecimiento interinstitucional de las ONG, con las otras ONG, con la sociedad civil, articulándose con el Estado, con el sector privado, con las organizaciones internacionales.

¿Qué inconvenientes se presentan en Colombia para el actuar o el hacer de las ONG y que obligan aún más a su fortalecimiento? En primer lugar las ONG de papel, que llamamos nosotros, que se constituyeron especialmente por los políticos, para desviar recursos oficiales o también constituyeron particulares para tratar de evadir impuestos. También hay ONG valerosas, digo yo, defensoras de derechos humanos entonces todas las ONG son estigmatizadas por los sectores de derecha, y se nos considera de izquierda y de que pertenecemos a la guerrilla.

Se requiere una cultura de las ONG para su autorregulación. Las mismas ONG han manifestado su necesidad de autorregulación, a través de todo este trabajo de participación ciudadana en que se han hecho foros, talleres, de los cuales han resultado mesas de trabajo y de las mesas de trabajo, especialmente, legal y tributaria, han resultado otras mesas más pequeñas en las que se han venido trabajando cinco temas que son: la participación ciudadana, los mecanismos políticos de participación ciudadana -que como dijimos antes, son más limitantes porque han perdido el verdadero ejercicio de estas acciones-, participación política de las ONG, contratación, tributación. En todos estos espacios, las organizaciones de la sociedad civil y las ONG han manifestado su necesidad de autorregulación para que se les reconozca como actores válidos, entonces hay que hacer reflexiones sobre su quehacer, sobre los principios que las inspiran, sobre las expectativas y esperanzas que, tanto los organismos públicos como privados, la sociedad y la cooperación internacional, tienen ante las organizaciones no gubernamentales y que han llevado a buscar, entre ellas mismas, consensos para delimitar su relación con todos estos entes. De ahí surgió la declaración de principio de las ONG que la Asamblea General de la Confederación aprobó y a la cual se adhieren sus miembros.

Principios

En este trabajo que siempre fue dispendioso, empezamos primero a determinar cuál es la naturaleza de las organizaciones no gubernamentales. Desde el punto de vista jurídico, son organizaciones de derecho privado, sin ánimo de lucro y desde el punto social, tienen claro su objetivo de beneficio social comunitario.

¿Hacia dónde se dirigen las actividades de las ONG? ¿Qué buscan? Ya pasamos la época donde las ONG eran entidades de beneficencia. ¿Qué están haciendo las ONG modernas? Construyendo vías públicas, trabajando en la erradicación de la pobreza, en la lucha contra la impunidad, buscando la equidad y logrando una sana convivencia, promoviendo la aplicación del derecho internacional humanitario, la defensa de los derechos fundamentales, contribuyendo a la construcción de niveles de vida dignos para los colombianos. Decimos allá en Colombia, que fomentan los valores éticos, promueven la defensa e incrementan los bienes y valores que constituyen el capital social, impulsan la formación de auténtica sociedad civil, que lleva al logro de la plena democracia, al ejercicio de la participación ciudadana, de la aplicación de los medios de control de la gestión pública en todas sus etapas, contribuyen al desarrollo del país y a la formación social de los colombianos (estoy hablando de las ONG Colombianas) especialmente a los pertenecientes a las clases menos favorecidas y procuran la generación de mayor inversión de hacia el campo social tanto por parte de las entidades públicas como privadas. Con esos márgenes de actividad, buscamos que cada uno se identifique con lo que hace y por otro lado, que se delimiten sus relaciones con los demás actores.

Lo que tiene que ver con autorregulaciones tendría que ver con su relación con la sociedad. ¿Qué es lo que se busca? Se busca promover el diseño y la aplicación de mecanismos de control, tendientes a garantizar la transparencia en las actividades de las organizaciones no gubernamentales, la correcta y eficaz inversión de los recursos que administren o inviertan provenientes del Estado o de la cooperación nacional o internacional, ese podría ser uno de los puntos que tienen que ver con este tema.

Cuando estamos hablando de las relaciones de cada ONG con ella misma y con cada ONG podríamos ver temas como:

previo | indice | próximo


cpo@arias.or.cr