SEGUNDO MÓDULO:
LA AUTORREGULACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Reflexiones sobre la autorregulación y el papel de las redes

AUTORREGULACIÓN Y TRANSPARENCIA

Verónica Campanile
Fundación Puntos de Encuentro
para la Transformación de la Vida Cotidiana
Nicaragua

Fundación Puntos de Encuentro

Contexto internacional y nacional

Transparencia y responsabilidad social

Definición: Se entiende generalmente por responsabilidad social, rendición de cuentas y transparencia, el proceso y los medios mediante los cuales l@s individu@s y las organizaciones informan a las autoridades reconocidas por ell@s y se hacen responsables por sus acciones.

La transparencia y responsabilidad social son características organizacionales reconocidas como deseables pero son pocas veces puestas en práctica.

¿En relación a qué debemos rendir cuenta?

¿Ante quiénes?

Condiciones requeridas a lo interno para asegurar la transparencia institucional: Políticas y procedimientos organizacionales planteados en formas claras y sencillas, que tod@s y l@s participantes puedan conocer y entender.

Auto-auditoría computarizada

¿De qué se trata?

El modelo conceptual:

¿Cómo funciona?

  1. El proyecto piloto a nivel mundial ha definido 11 variables centrales para la auditoría.

  2. Cada variable se analiza en base a un grupo de sub-temas (entre 3 y 8) que consta de varias preguntas para las cuales se establece un sistema de puntaje. Por ejemplo la variable diversidad se analiza en base a:

    • Capacidad innovadora

    • El entorno, el mercado

    • Política interna de grupos meta

    • Diversidad

    • Tokenismo

    • Movilidad

    • Participación

    • Cultura de la organización

  3. En cada región un grupo guía con consultor@ del proyecto diseña su programa piloto en base a una pregunta central de acuerdo a las prioridades acordadas. Por cada uno de los 11 variables se construyen cuestionarios en base a los ejemplos de buena práctica en la región. Se convalida el programa piloto con un grupo de referencia representativo del mercado de usuarias finales. El programa así construido brinda información base por tema, que establece estándares comunes y posibilita la comparabilidad entre organizaciones.

  4. La organización usuaria define el grupo de personas representativas que participan en el proceso y los aspectos que quiere evaluar.

  5. El grupo llena los cuestionarios y analiza los productos del programa que son:

    • Un reporte general con el estado actual de rendimiento y potenciales reales

    • Un puntaje total y la posición de la organización en comparación con el grupo de referencia.

    • Un detalle de los puntajes por variable.

    • Un análisis por variable del porqué el puntaje está bajo, regular o alto, cuál podría ser la dinámica subyacente y algunas recomendaciones.

    • Evidencia de las diferencias significativas entre l@s miembr@s de la organización que participan en la auto-auditoría.

    • Un análisis por grupos de elementos mostrando las posibles interrelaciones.

    • Referencias bibliográficas por tema.

Algunas Fortalezas
Riesgos
Ofrece la oportunidad de diagnosticar sin personas ajenas. Reduce la tendencia a:

- dar respuestas socialmente deseables

- ponerse a la defensiva

- sacar información no confiable

No requiere de participación de otr@s actor@s interesad@s, verificación externa y publicación de los resultados lo que limita:

- el análisis crítico y reorientación de la organización

- la objetividad/credibilidad de los resultados

- incrementar la base de apoyo en el entorno

Incrementa el sentido de pertinencia a la organización involucrando en el proceso al personal miembr@s y otr@s actor@s de interés. No provee una visión integral de competencia institucional desde los diferentes puntos de vista de l@s actor@s.
Proporciona información comparable entre ONG sin afectar la confidencialidad de la misma

- la organización se auto-evalúa en base a indicadores establecidos en el programa

- la organización puede compararse con organizaciones afines que usan el mismo programa

- permite aclarar y definir los propios indicadores y necesidades por tanto los parámetros para una posible asesoría externa


Permite hacer frente a condiciones adversas en el entorno

- fortalece la identidad y autonomía

- permite pero no exige la divulgación de información


Ofrece flexibilidad/no hay agenda fija

- la organización elige lo que más le interesa fortalecer

- procede al propio ritmo sin presiones externas.



Auditoría social

¿De qué se trata?

¿Cómo funciona?

  1. Decisión de la organización de iniciar el proceso, formar el grupo guía interno y selección de asesoría externa.

  2. Diagnóstico inicial de prácticas institucionales hacia una auditoría social (informes institucionales, registros del trabajo y del personal, información y debate, encuenstas).

  3. Identificación de actor@s interesad@s y construcción de valores y objetivos comunes.

  4. Identificación de indicadores, metas y puntos de referencia para los valores y objetivos.

  5. Diseño de métodos e instrumentos para evaluar el desempeño de la organización en relación con las indicadores y metas.

  6. Registro y monitoreo.

  7. Realización de evaluaciones por grupo de actor@s interesad@s.

  8. Preparación de contabilidad social y la declaración social preliminar.

  9. Verificación externa del grupo auditor y publicación del informe con recomendaciones.

  10. Distribución de la auditoría social a l@s actor@s interesad@s.

  11. Continuación del proceso.

Algunas Fortalezas
Riesgos
Flexibilidad, cada organización establece los indicadores apropiados con cada grupo de actor@s interesad@s.Implica una fuerte inversión inicial y una inversión permanente de recursos, tiempo, personas, fondos.
Implica la participación activa y permanente de l@s principales actor@s interesad@s, aporta a la construcción de consenso y amplía la base de apoyo de la organizaciónFaltan frecuentemente personas y organizaciones con experiencia para asesorar los procesos y servir de verificadores independientes
Toma en cuenta los intereses de l@s diferentes actor@s interesad@s de manera siempre más directa e implica informar sobre actividades de acuerdo con sus intereses.Los intereses, meta y valoraciones de l@s actor@s interesad@s en el corto plazo pueden ser muy divergentes de los de la organización a mediano o largo plazo.
El proceso permanente en forma de espiral permite evidenciar los avances en desempeño social y la seriedad de la institución en su realización.La credibilidad depende de la amplia divulgación de la información detallada sobre todos los aspectos de la auditoría, la que podría ser manipulada por otr@s actor@s en contextos políticos adversos.
Una visión integral de auditoría. Combina:

- lo cuantitativo -aspecto financiero- con lo cualitativo -aspectos sociales, ambientales, comunales

- los resultados de los proyectos con los procesos institucionales.


Transparencia -la publicación del informe con verificación independiente fomenta que:

- l@s participantes comprueben el buen uso de sus aportes

- la reorientación de las metas y actividades en función de los intereses de l@s actor@s sociales.

- la organización adquiere credibilidad con nuev@s actor@s


Mejora continua: experimenta con nuevas formas de rendición de cuenta y responsabilidad social sin cambios radicales en la "propiedad" o estructura

* El símbolo @ denota mujeres y hombres

previo | indice | próximo


cpo@arias.or.cr