ESTABLECIENDO EL CONTEXTO:
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO UN NUEVO PARADIGMA EN LATINOAMÉRICA

NUEVAS PERSPECTIVAS PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN GUATEMALA

Dr. Ricardo Stein
Secretario Técnico
Secretaría de la Paz
Guatemala

Extracto

Este es un ejercicio de pensar en recio, no resisto la tentación de decir que probablemente yo soy de la escuela de lo que Tania llamaba funcionarios públicos con mayor apertura a tomar en cuenta posiciones de la sociedad civil. Quisiera plantear desde una tónica un poco más positiva, lo que en el ejercicio específico de Guatemala, se plantea como nuevas perspectivas para la participación ciudadana.

Primero quisiera hacer algunas acotaciones que considero obligadas. El debate sobre la participación ciudadana no puede llevarse acabo en un vacío histórico, está condicionado fuertemente por el lugar y por el tiempo. No es lo mismo participación ciudadana en Nicaragua que en El Salvador hoy, como tampoco es lo mismo la participación ciudadana en Guatemala hoy, que la participación ciudadana en Guatemala hace diez años. Debemos por lo tanto precisar el referente histórico en el que pretendemos esta discusión.

Para mi caso se trata de Guatemala en el umbral del siglo XXI a casi 18 meses después de haber firmado el acuerdo definitivo de paz, firme y duradera y en pleno proceso de cumplimiento de los compromisos derivados de los acuerdos y de la construcción de la paz.

"El debate sobre la participación ciudadana no puede llevarse acabo en un vacío histórico, está condicionado fuertemente por el lugar y por el tiempo".

Los acuerdos de paz, son mucho más que arreglos de conveniencia entre las partes signatarias. Contienen un diagnóstico de nuestro pasado reciente y una propuesta de la sociedad que queremos ser. La paz que estamos tratando de constituir en ese sentido a partir de esos acuerdos, es una paz con apellido, es una paz que está direccionada hacia la democracia y el desarrollo. No se trata de cualquier tipo de paz precaria ni de acomodos políticos de ocasión sin rumbos ni permanencia. El conjunto de los acuerdos que fueron firmados expresan conceptos básicos que en su conjunto constituyen una agenda concreta para profundizar la democratización del país y para impulsar su desarrollo a partir del respeto de los derechos humanos, en combate a la exclusión social y toda forma de discriminación y el combate a la pobreza. En ningún momento pretenden ser, la solución a la problemática nacional, sino más bien un punto de partida para intentar una solución nueva, diferente a viejos problemas estructurales en el país.

¿Cuál es la lógica que incorporan estos acuerdos? En la lógica de los acuerdos, profundizar en el proceso de democratización del país, es aprender una de las causas principales del enfrentamiento armado. El enfrentamiento armado tiene como una de sus causas el agotamiento de los cauces y canales políticos e institucionales de la participación ciudadana para disentir, así como por el abuso por parte de las autoridades y ciertos grupos de interés de los mecanismos de la democracia representativa para la determinación de alternancia en el poder.

La profundización de la democracia en el marco de los acuerdos, debe entenderse entonces, como el desarrollo de la componente participativa, como complemento obligado y natural de la componente representativa a este momento un tanto agotada y esta componente reflejada preferentemente a través de la concertación para la definición de las políticas públicas y la creación de las mismas y de la expresión activa y organizada de los sectores sociales y políticos, hasta ahora postergados y marginados en su participación.

"La paz que estamos tratando de constituir, en ese sentido, a partir de esos acuerdos, es una paz con apellido, es una paz que está direccionada hacia la democracia y el desarrollo".

Sólo en la medida en que se amplíen y fortalezcan los sujetos sociales y se consoliden las formas y los canales de participación, se podrá avanzar en la solución de los problemas nacionales profundos de mediano y de largo plazo.

Esta lógica básica está recogida principalmente en cuatro acuerdos: el acuerdo de la identidad y derechos de los pueblos indígenas sobre aspectos socieconómicos y situación agraria, sobre el fortalecimiento del poder civil y función del ejército en una sociedad democrática y en el acuerdo sobre el cronograma que pretende ser la estrategia de implementación y verificación.

previo | indice | próximo


cpo@arias.or.cr