PRIMER MÓDULO: LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Experiencias de fiscalización estatal desde las organizaciones
de la sociedad civil
DE LA INMUNIDAD A LA IMPUNIDAD *
Alba de Mejía
Movimiento de Mujeres por la Paz
Visitación Padilla
Honduras
(Esquema-resumen)
En esta ponencia se expuso sobre el permanente esfuerzo de denuncia
y control de las acciones de gobierno que lleva a cabo el Movimiento
Visitación Padilla. El mayor énfasis estuvo puesto
en el tema de la inmunidad e impunidad y en la necesidad de contar
con espacios permanentes de concertación multisectorial
entre el gobierno y las organizaciones sociales y económicas
Principios Ético-Políticos para que la sociedad civil
fiscalice la labor estatal
- RESPONSABILIDAD
- Asumir la ciudadanía como la preocupación por lo
que ocurre en la sociedad y a sus miembros.
- La identificación de los (as) ciudadanos (as) con su sociedad.
- La responsabilidad es de carácter personal y colectiva.
- SOLIDARIDAD Y COOPERACION
- Valorar la solidaridad y la cooperación para facilitar el
encuentro con los demás y abrir procesos que afirmen en los
ciudadanos la capacidad comunitaria de influir efectivamente sobre
el entorno público
- CONTROLABILIDAD
- Reconocimiento y aceptación por parte de los funcionarios
públicos de la controlabilidad que tiene la ciudadanía
sobre sus actos en tanto servidores del pueblo.
- GOBIERNO DEL PODER PUBLICO EN PUBLICO
- Este principio es necesario para que los funcionarios públicos
no presenten resistencia a la acción fiscalizadora de la
ciudadanía.
- AMOR A LA JUSTICIA
- Para luchar sin cansancio por una sociedad sin desigualdades,
discriminaciones ni exclusiones.
Obstáculos jurídicos para la fiscalizacion desde la
ciudadanía y desde el mismo Estado: la inmunidad
"Art. 200.- Los diputados gozarán desde el día
en que se les declare elegidos, de las siguientes prerrogativas:
- Inmunidad personal para no ser sometidos a registro personal o
domiciliario, detenidos, acusados, ni juzgados aún en estado de
sitio, si el Congreso Nacional no los declara previamente con
lugar a formación de causa.
- No estar obligados a prestar servicio militar.
- No ser responsables en ningún tiempo por sus iniciativas de ley
ni por sus opiniones vertidas durante el desempeño de su
cargo.
- No ser demandados civilmente desde quince días antes hasta
quince días después de las sesiones ordinarias y
extraordinarias del Congreso Nacional, salvo el caso de reconvención
; y
- Para no declarar sobre hechos que terceras personas les hubieren
confiado en virtud de su investidura.
Asimismo, gozarán de las prerrogativas de los numerales 1
y 2 del presente artículo, los candidatos a diputados desde
el día en que sean nominados por sus respectivos partidos
políticos.
Quienes quebranten estas disposiciones incurrirán en responsabilidad
penal".
Como promover la ética en la función estatal
Corto plazo
- Suprimir o regular la inmunidad de los funcionarios públicos
- Crear una ley que regule
la conducta ética del funcionario público, así como
otros aspectos relacionados con la participación ciudadana
en la fiscalización estatal. Por ejemplo: Creación
de Comités Institucionales y Comunitarios para la gestión
ética institucional.
- Establecer principios como la accesibilidad a la información
|
Largo plazo
- Hacer reformas en el sistema educativo para desarrollar una cultura de participación responsable en la fiscalización de las instituciones públicas
|
Creación de la Comisión de Prevención y Lucha
contra la Corrupción (COPRELCO)
*Es creada en 1994 por el Doctor Carlos Roberto Reina, Presidente
Constitucional de la República.
*Cerrada en 1998 por el Presidente Carlos Roberto Flores
Integración:
COHEP (Consejo Hondureño de la Empresa Privada)
FECOPRUH (Federación de Colegios Profesionales Universitarios
de Honduras)
COCOCH (Comité Coordinador de Organizaciones Campesinas
de Honduras)
FAFH ( Federación de Asociaciones Femeninas de Honduras)
Acciones de COPRELCO
Documentó 61 casos de corrupción de funcionarios estatales.
Pese a la buena labor realizada, su clausura no fue censurada
por los sectores integrantes ni por el resto de los grupos de
la sociedad civil.
La gran excepción la constituye el Movimiento de Mujeres
Visitación Padilla, que están solicitando activamente
la reactivación de COPRELCO. Esta instancia era un espacio
de lucha contra la corrupción y de participación de
la sociedad civil en la fiscalización de las labores estatales.
* Esquema basado en las transparencias presentadas por la expositora.
previo | indice | próximo

cpo@arias.or.cr