INICIATIVA SOCIAL: PARA UNA GESTIÓN PÚBLICA
TRANSPARENTE Y EFICAZ
Experiencias de fiscalización estatal desde las organizaciones
de la sociedad civil
Fernando Valdéz
Instituto de Investigación y Autoformación Política
(INIAP)
Guatemala
Antecedentes
Con ocasión de la realización de la Cumbre Mundial
sobre Desarrollo Social, celebrada en 1995 en Copenhague,Dinamarca
y la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, llevada
a cabo en ese mismo año en China; varias ONGs acordaron
iniciar de manera sistemática un programa de Control Ciudadano
sobre el cumplimiento a las resoluciones de estas conferencias.
Debido al éxito logrado en esta labor, se publica en 1997
el primer informe de Control Ciudadano, que recoge la información
de 26 países sobre el cumplimiento de sus gobiernos en
dichas reuniones en el cual se incluyó el caso de Guatemala.
Oportunidad en la cual nuestro país estuvo representada
mediante el informe preparado por el Instituto de Investigación
y Autoformación Política (INIAP). En la actualidad
50 países forman parte de la red de Control Ciudadano que
en Guatemala se conoce como Iniciativa Social.
Iniciativa Social está integrada por las siguientes organizaciones:
Asociación de Entidades de Desarrollo y Servicios no Gubernamentales
(ASINDES), Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales
en Guatemala (AVANCSO), el Centro de Estudios de la Cultura Maya
(CECMA), el Comité Post-Beijing, la Facultad de Economía
de la Universidad de San Carlos de Guatemala por medio del Departamento
de Problemas Nacionales y el Instituto de Investigación
y Autoformación Política (INIAP), institución
que funciona como coordinadora del proyecto.
En este año la coalición participó en la elaboración
del segundo informe de Control Ciudadano en el capítulo
Guatemala. El programa gestionó y obtuvo el patrocinio
de NOVIB (Agencia Holandesa de Cooperación Internacional).
Definición
Iniciativa Social es el seguimiento e intervención organizada
y sistemática en l as actuaciones gubernamentales, que busca
un resultado determinado en agendas, leyes, asignaciones presupuestarias,
servicios, bienes, satisfacción moral, etc. respecto de
sus acciones, programas y políticas de desarrollo social.
Iniciativa Social es el nombre que denomina a la Vigilancia Social
o Control Ciudadano de una manera positiva, haciéndolo
más atractivo para la sociedad al transmitir , desde su
nombre, hasta la última de sus actuaciones, la conducta que debe
guiar a sus miembros: una actitud propositiva para contribuir
con un futuro mejor para Guatemala.
El sustento de tal actitud propositiva se encuentra en los conceptos
de proactividad, círculo de preocupaciones y círculo
de influencia. Proactividad es un término atribuido a
Víctor Frankl y es entendido como el primero y fundamental
hábito de las personas que en cualquier medio son altamente
efectivas. Por su parte, Stephen R. Covey -autor de "Siete
Hábitos de la Gente Altamente Efectiva"- incorporó
el concepto a un sistema de pensamiento que busca que sociedades,
instituciones públicas, privadas y personas vivan mejor.
El círculo de preocupación es aquel conjunto de
asuntos personales, familiares, laborales o problemas públicos,
que afectan cotidianamente la vida de cada persona. En tanto
que el círculo de influencia es el espacio que se va forjando
con acciones eficaces y cuya ampliación reduce el espacio
que ocupa el círculo de preocupación.
Las personas reactivas centran sus esfuerzos en el círculo
de preocupación de los asuntos, o actúan de manera reactiva.
Las personas proactivas y propositivas centran su esfuerzo en
el círculo de influencia en el cual entendiendo los obstáculos,
utilizan sus ideas y energías en la búsqueda y encuentro
de respuesta y soluciones viables a los problemas, se empeñan
en influir activamente en el curso de los acontecimientos, asumiendo
responsabilidades.
Iniciativa Social asume una actitud proactiva y propone que es
posible forjar una acción social superior, más responsable,
respecto de los gravísimos desafíos que están
planeados al país en materia de desarrollo social, en un
mundo de acelerados cambios.
Al propiciar la socialización de la gestión pública
para la modernización de la política y de las relaciones
entre los ciudadanos y sus comunidades con los gobernantes, Iniciativa
Social busca potenciar las posibilidades de una sociedad más
democrática y participativa.
Como Iniciativa Social aspiramos ambiciosamente a participar en
las diversas fases que integran la elaboración y ejecución
de aquellas políticas públicas de interés para nuestro
proyecto.
Pero ir a ese escenario implica crear un marco legal que otorgando
deberes y derechos a las organizaciones sociales permita la socialización
de la gestión pública y evite la discrecionalidad con la
que generalmente los gobiernos consultan y consensuan sus políticas.
Misión
En base a lo anterior, se resume la misión de Iniciativa
Social:
El pentagono de la eficacia
El trabajo de Iniciativa Social se visualiza a través de
la siguiente gráfica:
El pentágono expresa cada dirección de trabajo que
integra Iniciativa Social:
Filosofía
Iniciativa Social demanda superar las separaciones rígidas
entre interés público y privado y encontrar espacios de
cooperación y acuerdos entre las empresas lucrativas con
vocación de desarrollo social, los gobiernos y las organizaciones
de la sociedad civil sin fines de lucro -cada una poseedora de
herramientas valiosas-, de tal manera que esfuerzos de esta naturaleza,
propicien además más eficaces y eficientes políticas
gubernamentales, una sociedad más equitativa y con menor
incidencia de grupos con intereses predominantemente particulares
en las decisiones de interés general.
Marco de Intervención
La plataforma de acción de Iniciativa Social se fundamenta
en:
Finalmente Iniciativa Social promueve un marco legal para la socialización de la gestión pública, como otra de sus direcciones de trabajo.