PRIMER MÓDULO: LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Una visión desde los pueblos indígenas

REFLEXIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Víctor Hugo Cárdenas
Ex-Vicepresidente de Bolivia
Presidente del Fondo Indígena para América Latina y el Caribe

Por cierto el tema de participación ciudadana genera muchas reflexiones y no siempre me animo a dar respuestas claras, pero sí es más agradable plantear las preguntas y complejizarlo. Yo voy a hablar de tres cosas: primero, algunas cuestiones previas para responder adecuadamente esta temática; segundo, algunas áreas donde se pueden crear espacios para promover la participación de los pueblos indígenas y la tercera algunos ejemplos concretos de actividades del Fondo Indígena que van en esta dimensión.

Cuestiones previas

Un primer punto que debemos definir es cómo entendemos a los pueblos indígenas, como pueblo, como poblaciones, como tribus -como decía el Convenio 107- como poblaciones indígenas, como grupos indígenas, como comunidades, ¿como qué?. Porque de la definición de esto derivará una serie de consecuencias.

La mayor parte de nuestras constituciones e instrumentos legales reconocen la existencia de comunidades campesinas o indígenas, muy pocas reconocen la existencia de pueblos indígenas en el marco del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Menos aún reconocen a los pueblos indígenas como sujetos constitucionales e incluso como sujetos de derecho público. Por eso esta temática, es realmente muy importante.

La tendencia indigenista anterior, ha tratado de negar la existencia de pueblos indígenas y reducir su identidad étnica, como pueblos indígenas, a una identidad de clase campesina, agricultores, etc. Por tanto, lo dejo como pregunta.

"La identidad cultural, étnica, histórica de las diferentes colectividades tiene que atravesar el trabajo diverso de las entidades no gubernamentales o instituciones de promoción social."

Sin embargo, creo muy importante, paralelamente a esta discusión y definición debemos trabajar en el mundo de las organizaciones indígenas, en las ONGs, en las IPDS (instituciones privadas de desarrollo social), etc., para que el tema indígena se convierta en una dimensión transversal de políticas públicas. Es decir, que el Estado asuma progresivamente la atención del indígena como algo transversal. Pero sería algo bien interesante si las ONG, ya lo incorporaran como dimensión transversal, aunque no trabajen con indígenas, aunque los destinatarios, los beneficiarios no sean indígenas, creo muy importante incorporar las dimensiones étnicas en la visión, en la concepción y en las actividades. ¿Por qué? Porque la dimensión étnica no se reduce a pueblos indígenas, sino atraviesa también a otras colectividades humanas. Entonces, si lo étnico lo reducimos a pueblos indígenas y nosotros nos creemos gente sin cultura o de otra naturaleza, yo creo que estamos yendo por el camino equivocado. La identidad cultural, étnica, histórica de las diferentes colectividades tiene que atravesar el trabajo diverso de las entidades no gubernamentales o instituciones de promoción social.

Etnicidad, interculturalidad, convivencia entre diferentes es una parte muy importante. Yo personalmente no estoy conforme con el postulado de la tolerancia. UNESCO promovió un año como el Año Internacional de la Tolerancia, eso es menor que la interculturalidad porque se le tolera al diferente, se lo soporta, pero es un reconocimiento resignado, pasivo. De la tolerancia hay que avanzar a la interculturalidad.

"De la tolerancia hay que avanzar a la interculturalidad."

Segundo problema: ¿qué es ciudadanía? y cuando hablamos de participación ciudadana de qué estamos hablando. El proyecto democrático liberal busca la ciudadanización de todos, indígenas y no indígenas. Tiene una parte positiva, pero también tiene algunos aspectos problemáticos.

Cuando un indígena vota por un Presidente de la República, está ejerciendo un derecho ciudadano, como cualquier otro habitante de un país, no indígena, ahí indígenas y no indígenas actuamos de la misma forma. Pero cuando en un municipio la autoridad estatal reconoce la autoridad elegida por la organización indígena, según sus usos y costumbres ahí actuamos de otra forma.

¿Qué limitaciones y qué alcances tiene la ciudadanía y la ciudadanización?, me parece un tema realmente muy importante. Eso significa en parte no cuestionar, pero sí enriquecer todo el debate de la normatividad nacional e internacional, porque el sujeto es el individuo, es el ciudadano individual, la existencia de colectividades humanas como los pueblos indígenas, qué diferencias, qué añade a todo ese debate. La matriz de la declaración universal de los derechos humanos está basada en toda esta concepción la existencia y el reconocimiento de derechos humanos ¿qué enriquece? Es un tema que lo dejo como pregunta.

Para que vean que no estoy hablando aquí metafísicamente algunos ejemplos los hermanos lo dijeron. La concepción de autoridad como servicio, no como privilegio ¿cómo enriquece este asunto?. Los pueblos indígenas de la Zona Andina, nunca hacen fiesta para la autoridad que está entrando, hacen fiesta para la autoridad que sale y cuando el antropólogo le pregunta "¿por qué hacen así?", responden "no sabemos qué tipo de gestión va a tener el entrante, pero sí sabemos que ha hecho el saliente y le premiamos o le castigamos, no entendemos como ustedes pueden felicitar al presidente o al ministro que entra si usted no sabe cómo va a gestionar".

La prohibición de acumulación en el ejercicio del cargo. En varios pueblos indígenas, no conozco Centroamérica, pero en varios pueblos indígenas de América del Sur hay la prohibición expresa de que la autoridad pueda acumular, pueda enriquecer, se le separa del grupo, para que se dedique a ejercer el cargo de autoridad. Es más, tiene que gastar de su bolsillo, los gastos que representa ejercer ese cargo. ¿Qué virtud y defecto tiene esta concepción?

La persona habilitada para ser autoridad no puede ser un soltero, tiene que ser un casado. ¿Cuestiona esto los derechos humanos y la concepción de ciudadanía de la democracia liberal? Porque se cree en estos pueblos indígenas que los solteros todavía no tienen experiencia, es más, son todavía socialmente hablando, inmaduros. Un hombre o una mujer de cuarenta años soltero, socialmente vale menos que uno de 30 años casado. ¿Qué consecuencias tiene esto? Es más, el ser humano, filosóficamente hablando, es hombre y mujer, ¿qué es el hombre? mitad de ser humano, porque la otra mitad es la mujer. Por lo tanto, la pareja es la plenitud del ser humano ¿qué consecuencias políticas electorales tiene para el debate que estamos viendo?

El peligro de este tema es que cuidado entendamos la ciudadanización como otro instrumento de homogenización étnica y cultural, mucho cuidado.

Otro tema: ¿cuál es el Estado?, ¿qué tipo de Estado es el contexto para este debate de la participación? Si aceptamos que es un Estado multiétnico y pluricultural, aceptemos las consecuencias: reconocer a un Estado como multiétnico y pluricultural significa, no solo reconocer lenguas, no solo reconocer que los indígenas vistan su ropa, significa reconocer un derecho diferente, significa reconocer una concepción de tierra y territorio diferente, significa reconocer particularidades que tienen que complementarse con el componente estatal nacional, sistema económico, político, electoral, jurídico diferente. Con esto no estoy diciendo que con eso conformaría otro estado, sino dentro de los Estados unitarios, es perfectamente compatible armonizar estas diferencias.

"...los pueblos indígenas (optamos) por el escenario democrático como el espacio donde se analizan, discuten y se identifican soluciones, no para aceptar de rodillas la democracia liberal, sino para aceptar sus virtudes y enriquecerla con las virtudes de la democracia indígena y construir un proyecto estatal..."

Obviamente, de esto solo podemos hablar en el contexto democrático, con toda sus limitaciones, porque en dictadura no hay participación, solo hay aceptación y si hay participación es una participación obligada, resignada. Esto supone que los pueblos indígenas optemos por el escenario democrático como el espacio donde se analizan, discuten y se identifican soluciones, no para aceptar de rodillas la democracia liberal, sino para aceptar sus virtudes y enriquecerla con las virtudes de la democracia indígena y construir un proyecto estatal, un proyecto político más enriquecido, que de hecho se está avanzando en varios países.

Finalmente qué es una ONG y una IPDS. En Bolivia se habla de ONG y de IPDS. Las ONG serían conservadoras y las IPDS serían progresistas. Pero, en el fondo, sea una o la otra ¿qué son? Es frecuente que una ONG obtiene financiamiento diciendo que en seis años sus fines se van a cumplir y que el grupo beneficiario indígena va a fortalecerse y la ONG va a desaparecer. Pero en la mayoría de los casos, los 6 años se convierten en 10, en 15, en 20, en 30, en 40 y es un medio de vida y es más, a veces existe la dinámica de sustituir a la propia organización social.

Cuando discutíamos la Ley de Participación Popular en Bolivia un grupo de ONG pidieron ser organización territorial de base, es decir, tener el mismo rango que una junta vecinal, que una comunidad, que una organización social de base. Ha sido duro el debate para convencer de que una cosa es la organización social y otra cosa es una ONG o IPDS, porque de esta definición vendrán también consecuencias en uno u otro sentido.

Ámbitos para fortalecer la participación de los pueblos indígenas

Vamos a la segunda parte y qué ámbitos podrían facilitarse para esta participación. Yo diría, en términos generales, todo lo que promueva el fortalecimiento indígena es un espacio que hay utilizar. Desde las esferas más micro hasta las más grandes. Voy a dar ejemplos muy rápidos.

A nivel nacional, por ejemplo, el caso concreto del Ecuador, la CONAI, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, entidad unitaria de los pueblos indígenas combina bien el nivel político y el nivel técnico de organización, es la única entidad en todo el país que propone una reforma constitucional global y vanguardiza el debate nacional por la reforma constitucional. Derrocan a Bucarám, plantean la Asamblea Constituyente, lo logran y marcan el ritmo de las reformas constitucionales, seguramente conocen a Mina Carvajal, ella ha sido una de las personas que condujo este proceso.

En Bolivia hay dos organizaciones, una grande y la otra pequeña; la pequeña comprendió la agenda de cambio y la grande se opuso permanentemente. Hay una diversidad de realidades organizativas que tienen que ver con las reformas jurídicas y legales. Es un tema el cual debe ser aprovechado.

"...todo lo que promueva el fortalecimiento indígena es un espacio que hay utilizar..."

A nivel regional, la presencia indígena en niveles regionales, llámese departamentos, provincias, etc., yo creo que es otra área muy importante y mucho más en el nivel local. Creo por la escasez de cuadros, por la escasez de acceso al sistema educativo, a veces los niveles regionales y nacionales no son fácilmente accesibles, pero lo accesible es el nivel local. Por eso no es casual que países como Bolivia, Ecuador haya un 30% un 40% de presencia indígena en los gobiernos municipales. Las ONG más avispadas y más avivadas apoyan esta presencia y gestión indígena en los gobiernos locales. Las otras más prejuiciadas todavía dicen "no, ustedes métanse al municipio, pero nosotros con el Estado nada". Hay gente que no se adapta todavía a este proceso.

Ahora, ahí la agenda es amplísima. ¿Qué puede hacer un municipio? Desde servicios básicos de educación, salud, cultura, tributos, deportes, etc., el desarrollo de la religión indígena, la consolidación de costumbres indígenas, el desarrollo productivo, el desarrollo sostenible, el desarrollo de la identidad cultural, el aumento del prestigio de la lengua indígena, su formalización, es decir lo que los lingüistas llaman, aunque no me gusta, su "normalización": escritura, alfabeto único, publicación, pasar de la oralitura a la escritura sin olvidarse de lo oral, en fin, recuperación nombres y apellidos, de personas y de lugares, porque esta es otra área donde se debe promover la participación, la recuperación de lugares sagrados, aquí en Guatemala tienen una comisión expresa para ello, la recuperación de símbolos porque toda sociedad tiene un nivel de símbolos, en fin, se puede avanzar mucho en esto. Pero sobre todo, apuntado a influir en la elaboración de políticas financieras, sociales, económicas, etc. a nivel estatal, sea local, regional o nacional, porque a nivel estatal se definen muchas cosas. La ONG más maravillosa no va a poder sustituir al Estado y el destino de los pueblos indígenas se define, en buena parte, en las esferas estatales.

El Fondo Indígena

Con este criterio a nivel del Fondo Indígena, estamos trabajando en el apoyo de algunas acciones concretas, por ejemplo, hemos comenzado en Bolivia, ahora viene Ecuador y queremos que el tercer evento sea en Guatemala y luego en México, estamos realizando talleres de intercambio de experiencias en liderazgo político indígena, sean candidatos a presidente, a vicepresidente, a senador, a diputado, etc. hayan entrado o no hayan entrado. En Bolivia nos hemos juntado en un taller de cuatro días de debate intenso sobre un estudio sociológico de esa participación y el Fondo se ha asociado con dos ONG para coauspuciar este evento. Estamos preparando otro evento, para otra tarea similar en los municipios.

Estamos apoyando con el Instituto Indigenista Interamericano la realización de un foro interamericano de mujeres indígenas, porque también en el mundo indígena hay discriminación respecto a la mujer, no por ser indígena ahí se ha resuelto todo. Estamos apoyando aquí en Guatemala, la realización del sexto festival de cine y video latinoamericano sobre pueblos indígenas, hemos apoyado las anteriores versiones. Estamos trabajando en la elaboración de un libro de historia de los pueblos indígenas de América Latina destinado no a la niñez ni a los adultos, sino a la población joven.

Estamos apoyando la preinversión, es decir, la elaboración de proyectos de varias organizaciones del continente. Voy a mencionar un dato que les puede ayudar a entender esto; en la vida del Fondo hemos recaudado solicitudes de varios países y son alrededor de 300 proyectos, en dinero para 3 años, eso suma 310 millones de dólares, por año, alrededor de 100, pero para gastar esos 100 hay que elaborar y afinar cada proyecto, o sea para gastar 100 millones al año requerimos gastar 10 millones de dólares, la razón del Fondo es conseguir plata en estos 10 millones no financiamos los 100.

En el caso de México, nos presentó 20 proyectos, 15 ya han sido preparados hasta el diseño final, ya están presentados a entidades financieras internacionales, ya están financiados y otras están siendo presentados a entidades internacionales. En Guatemala nunca hemos podido elaborar una cartera de proyectos como los que hay Bolivia o Ecuador, Perú, Paraguay, Argentina, etc.

Pasantías: líderes indígenas visitan entidades internacionales desde un mes hasta seis meses para recabar información de primera mano, pero tienen que volver a sus propias organizaciones para continuar el trabajo. No garantiza el Fondo, pero sí su organización tiene que garantizar que en el país donde visiten no se enamoren y se casen, tienen que regresar. Hasta ahora no hay nadie que se haya quedado afuera.

Cuando iniciamos este proyecto, los gobiernos decían: como gobierno hemos becado a varios dirigentes indígenas, hombres y mujeres, pero la mayoría se quedan afuera y afuera generan un movimiento indígena bien peculiar, porque ya no reflejan la realidad indígena de los países, se inventan un mundo indígena, que a los europeos les encanta, hacen un indígena que no existe en nuestros pueblos, los europeos gozan de ese buen salvaje que hay todavía. Lo hemos visto en varios foros que algunos nos dijeron en México: "esos son los indios de Ginebra", que viven allá y no tienen contacto con sus organizaciones. Entonces esas pasantías tienen esa función.

Por otra parte el Fondo Indígena contrata como consultores a indígenas, individuos e indígenas grupo, por ejemplo, acabamos de contratar en México a FUNORCA, es una organización de campesinos indígenas que nos han hecho una consultoría sobre una cartera de proyectos. Hay diversas personas del mundo indígena que están siendo contratados por el Fondo para que vayan a apoyar equis proyectos, individuos o grupos.

Fomentar el intercambio entre indígenas, es por ejemplo, donde se puede demostrar que es posible en algunos casos sumar esfuerzos entre Fondo Indígena, organizaciones indígenas, profesionales indígenas e incluso gobiernos y cooperación internacional para implementar proyectos.

Creo que el mundo de las ONG, de las organizaciones privadas, pueden ser una instancia de enorme aporte para promover la participación activa y protagónica de los pueblos indígenas.

previo | indice | próximo


cpo@arias.or.cr