Centro para la Paz y la Reconciliación

English

PROGRAMA DE DESMILITARIZACIÓN Y SEGURIDAD PERMANENTE

Proyectos de Investigación

Relaciones Cívico-militares Comparadas:
Entendiendo los Mecanismos de Control Civil en Pequeñas
Democracias
(Investigación publicada en 1997)

Esta publicación constituye el primer resultado escrito de un esfuerzo de casi dos años para investigar el funcionamiento de las relaciones entre personal civil y militar en pequeñas democracias de diversas regiones del mundo. Subyace al proyecto la intención de contribuir al proceso de consolidación de las nuevas democracias de América Central, mediante la divulgación de los mecanismos utilizados por otros pequeños estados del mundo para enfrentar la espinosa tarea de subordinar las fuerzas armadas a las autoridades civiles democráticamente electas. Es innecesario insistir en las enormes dificultades que supone esta tarea para los regímenes políticos del istmo centroamericano, que han debido coexistir con instituciones militares con una larga tradición pretoriana, tutelar y represiva, cuya dominante presencia política fue exacerbada durante las décadas anteriores por el conflicto armado interno y global.

Con ese fin, el Centro para la Paz y la Reconciliación de la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano concibió un amplio proyecto de investigación, de naturaleza comparativa y orientado a la identificación de patrones institucionales, históricos y sociales, que contribuyeran a explicar el éxito o fracaso de la supremacía civil sobre los aparatos militares. Se escogió una muestra de veinte pequeñas democracias, tan representativa como fuera posible, seleccionadas de acuerdo a una serie de criterios formales sobre el funcionamiento de su sistema democrático, así como su posición geopolítica y, por supuesto, su área y población. Concomitantemente se elaboró una amplia lista de variables a investigar en cada estudio de caso, divididas en cuatro grandes temas: el contexto histórico y cultural de las relaciones cívico-militares, el marco legal y constitucional, los mecanismos de justicia militar y, finalmente, la situación fáctica de la interacción entre civiles y militares.

Tras casi un año de iniciada la investigación, los autores de los artículos fueron convocados a presentar sus trabajos en un seminario sobre el tema, que tuvo lugar en San José, Costa Rica, durante los días 1-3 de agosto de 1996. Dicho seminario incluyó, a la par de una numerosa concurrencia académica, una importante participación de funcionarios civiles -en cuenta ministros de estado y legisladores-, oficiales militares, periodistas y miembros de organizaciones no gubernamentales de América Latina y el Caribe, Estados Unidos, Canadá, Europa Occidental, África y Asia. En total, más de 80 participantes, provenientes de 24 países, se dieron cita a las sesiones del seminario. Los ricos intercambios que tuvieron lugar en dichas sesiones sirvieron como un insumo de alta calidad para que los investigadores revisaran sus trabajos a la luz de las observaciones de los participantes, hasta producir una versión final de sus artículos.

La versión final del estudio que contiene la mayor parte de los artículos elaborados, fue publicada en formato de libro en español y está disponible al público desde septiembre de 1997. La versión en inglés será publicada más adelante.

Soldados como Empresarios:
Los Negocios de los Militares en Centroamérica

(Investigación publicada en 1998)

La incursión de los militares centroamericanos en actividades empresariales, algo relativamente nuevo para nuestras sociedades, suscita una serie de interrogantes y revela la necesidad de analizar este fenómeno a profundidad. Terminadas las guerras en la región y consolidados los sistemas democráticos, este parece ser el momento adecuado para iniciar ese análisis y proceder a la consiguiente discusión. Como un primer acercamiento al tema, y con el propósito de contribuir a mejorar las relaciones civiles-miltares en Centroamérica, el Centro para la Paz de la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano comisionó un estudio sobre los negocios de los militares en Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua. Esta investigación, que se pudo realizar gracias a la generosa ayuda económica del Real Gobierno de Noruega y de la Cooperación Suiza al Desarrollo, es el primer estudio de este tipo.

La investigación se basó principalmente en cuatro ejes temáticos. El primero se refiere a los fondos de previsión social, presentes en los cuatro países estudiados, mediante los cuales se canaliza la mayor parte de las actividades financieras de los ejércitos. El segundo eje se relaciona con las características de las empresas militares, el tercero con los controles legales que existen sobre las actividades empresariales de los militares y finalmente, un cuarto eje, recoge opiniones y percepciones sobre el fenómeno, tanto por parte de representantes de los sectores civiles, como de los propios militares. En cada estudio de caso se intentó, además, presentar, a manera de introducción, una breve reseña histórica que brinde los antecedentes pertinentes a la situación actual. Por otro lado, se intentó, dentro de lo posible, comparar los sistemas de previsión militar con los sistemas previsionales de otros empleados públicos, o bien de la empresa privada, con el fin de determinar si existe un trato preferencial hacia los militares por parte de los Estados.

La versión final del estudio, publicada en formato de libro tanto en español como en inglés, estará disponible al público a partir de junio de 1998.

Gastos Militares en Guatemala:
Su Impacto Fiscal y Macroeconómico 1969-1995

Mientras el gobierno y la guerrilla en Guatemala negociaban el fin del conflicto interno más largo de Centroamérica, en 1996 la Fundación Arias y el grupo Economistas Aliadas para la Reducción de Armamentos (ECAAR) emprendieron un estudio titulado "Gastos Militares en Guatemala: Su Impacto Fiscal y Macroeconómico: 1969-1995." Su intención concreta es estudiar, desde una perspectiva rigurosamente científica, el impacto económico de los gastos militares en la economía guatemalteca durante el último cuarto de siglo, enfocando sus efectos tanto a nivel fiscal como a nivel macroeconómico. Con esto se pretende contribuir a esclarecer el papel militar en la economía guatemalteca durante ese período tan doloroso de ese país, poniendo así a disposición de la sociedad guatemalteca información de gran utilidad para definir un marco institucional conducente a la consolidación democrática y el desarrollo económico.

Los resultados preliminares de la investigación fueron entregados a los negociadores del Acuerdo de Paz a mediados de 1996 para su discusión en el marco del "Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática," presentándose después ante un amplio público guatemalteco en Octubre 1996. Uno de los autores del estudio, el Dr. Thomas Scheetz, economista y profesor de la Universidad Nacional de Quilmes en Argentina, está desarrollando un modelo econométrico sobre la base de la información recopilada en coordinación con Lawrence Klein, Premio Nobel de Economía y miembro fundador de ECAAR. Se espera que este modelo se puede aplicar a otros países.

Construcción de Identidad de Género en las Fuerzas de Seguridad Centroamericanas
(en ejecución)

Las fuerzas de seguridad a través de la historia han tratado de expresar los valores máximos de la masculinidad patriarcal: la valentía, crueldad, violencia, autosuficiencia, y el poder, son las características predominantes en la preparación de los futuros miembros de las fuerzas de seguridad.

Estos valores patriarcales que refuerzan las relaciones discriminantes y violentas entre los seres humanos inciden en forma determinante en la sociedad en general. Es con el poder de los medios de comunicación y de activistas derechos humanos que la sociedad civil empieza a descubrir las consecuencias de este modelo masculino reforzado por las fuerzas de seguridad. Es así como los medios de comunicación social nos informan de los ritos crueles de iniciación en las fuerzas armadas, la violencia sexual en la academias militares contra las mujeres, las desapariciones y muertes misteriosos de los mismos miembros de las academias etc. Los activistas en Derechos Humanos hacen referencia a la crueldad y constante violación de los derechos humanos y los movimientos feministas denuncia la violencia doméstica y abuso de autoridad por parte de los miembros de las fuerzas de seguridad.

Ninguno de estos análisis ha enfocado a partir de la construcción de la identidad genérica, como esta distorsiones son reforzadas desde la formación de los futuros miembros de las fuerzas de seguridad. Es por ello que el presente proyecto presenta una perspectiva innovadora del problema planteado que permitirá iniciar procesos de cambio profundo desde los mismos órganos de seguridad para de esta manera cumplir con los valores expresados por la comunidad internacional en el Código Internacional de los Derechos Humanos.

Buscamos analizar de que manera se refuerza, en las Escuelas de Seguridad Centroamericanas (academias militares y escuelas de policía) una determinada identidad de género y como está puede incidir en la sociedad civil aumentando los niveles de violencia, opresión y discriminación, con el objeto de coadyuvar a rectificar, en las Academias de Policía, esta identidad y disminuir los niveles de violencia producidos por una errada construcción genérica.

Este proyecto cuya ejecución se inició en mayo de 1997, es el primero proyecto conjunto del Centro para la Paz y la Reconciliación y el Centro para el Progreso Humano de la Fundación Arias. Su ejecución es posible gracias al generoso aporte de la Oficina Regional Centroamericana de HIVOS.

Proyectos Regionales

Diálogo Centroamericano para la Seguridad y la Desmilitarización
(en ejecución)

El Diálogo Centroamericano por la Seguridad y la Desmilitarización es un foro regional compuesto por representantes de organizaciones de la sociedad civil, funcionarios estatales, académicos, diputados, clérigo, militares, políticos y otros actores de la sociedad centroamericana. El fin primordial de esta red es crear un espacio de diálogo y acción que promueva la desmilitarización de la región y el concepto de seguridad humana -entendido como la seguridad contra la pobreza, la ignorancia, la opresión política y así sucesivamente- en sustitución de la noción de seguridad nacional, la cual predominó en el contexto de la guerra fría y sirvió como justificación ideológica para la militarización de la región en décadas pasadas. El Diálogo busca, por lo tanto, contribuir a la búsqueda de soluciones para los problemas de seguridad, desde un punto de vista no-militar y democrático. Aspira, asimismo, a promover la desmilitarización en Centroamérica como una condición esencial para la consolidación de la paz y el desarrollo humano sostenible de la región.

El Diálogo Centroamericano, que funciona gracias al generoso apoyo económico de la Fundación Ford, se ha organizado por medio de Capítulos Nacionales que se han conformado en Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Los Capítulos Nacionales generan sus propios proyectos, los cuales son apoyados por el Diálogo Centroamericano mediante un fondo especial creado para ese propósito. Asimismo, periódicamente se llevan a cabo actividades y proyectos a nivel regional. El Diálogo además cuenta con su propia publicación mensual, que se distribuye en forma gratuita a sus afiliados.

Estrategia de educación para la paz, Costa Rica
(en ejecución)

Construyendo la paz en la comunidad: una estrategia de educación para la Paz proyecto pretende incursionar en el área de la educación formal, con el objetivo de construir y establecer una solidaridad orientada hacia la paz, a través de un proceso de concientización y de conocimiento de la labor que realizan diferentes premios Nobel de la Paz: Dalai Lama, Nelson Mandela, Aung San Suu Kyi, Arzobispo Desmond Tutu, Oscar Arias, Rigoberta Menchú, Betty Williams y Mairead Corrigan Maguire.

Este proyecto es de corte nacional y se ha involucrado al Ministerio de Educación Pública con el objetivo de darle una difusión amplia en todo el país. Actualmente se están capacitando un total de 165 docentes, que representan las siete provincias, tando de educación primaria como secundaria, con el fin de que ellos sirvan de instructores a sus alumnos. El curso incluye el conocimiento de temáticas de paz, derechos humanos, tolerancia, racismo y ecología, entre otras. Este programa tiene el auspicio de la Fundación PeaceJam.

Promete una gran oportunidad para la juventud de acercarse a líderes mundiales y conocer sus enseñanzas, las cuales podrían inspirar el cambio de actitudes de las nuevas generaciones, asimismo, aporta material novedoso e interesante que podría mejorar la educación pública y motiva a una mayor concientización y responsabilidad de las futuras generaciones.

Proyectos Extra-regionales

Código Internacional de Conducta sobre la Transferencia de Armas
(en ejecución)

La venta indiscriminada de armas estimula la inestabilidad política y las violaciones de los derechos humanos, prolonga los conflictos violentos, y debilita los esfuerzos diplomáticos por resolver las diferencias en forma pacífica. La transferencia de armas con frecuencia se realiza bajo la niebla del secreto, y generalmente responde a los deseos de unos pocos mientras ignora los derechos y las necesidades de la mayoría. Tristemente, muchos gobiernos continúan desviando los escasos recursos hacia la adquisición de armas mientras su gente vive en la más abyecta pobreza.

La Fundación Arias, junto con BASIC y Saferworld, dos organizaciones especializados en promover el control de armas, busca contribuir a la paz y la seguridad humana mediante la aprobación de un código global de ética para la venta de todo tipo de armas convencionales. El proyecto contribuye a los esfuerzos en los Estados Unidos y Europa de establecer códigos nacionales y regionales.

La primera fase del proyecto se concluyó el 29 de mayo de 1997 cuando ocho premios Nobel de la Paz firmaron en Nueva York el Código Internacional de Conducta sobre la Transferencia de Armas escrito por una comisión de diecisiete premios Nobel de la Paz. La segunda fase consiste en seguir apoyando a las iniciativas nacionales y regionales, al mismo tiempo que promovemos el conocimiento del Código Internacional a nivel mundial a través de los medios de comunicación y de redes de organizaciones no-gubernamentales con el fin de conseguir el apoyo formal de los gobiernos del mundo.

Una vez que el Código de Conducta entre en vigor, podría prevenir la aparición de gobiernos antidemocráticos construidos por arsenales tanto sofisticados como de baja tecnología. Los gobiernos que sistemáticamente abusan de los derechos humanos a través de prácticas tales como la tortura y las ejecuciones arbitrarias no podrían recibir adiestramiento militar. Los gobiernos comprometidos con la agresión armada contra otros países o pueblos no podrían comprar ni misiles ni armas livianas. Este Código de Conducta podría, en forma innegable, promover la paz y la seguridad y proteger los derechos humanos.

Los retos de la desmilitarización para el liderazgo en África
(en ejecución)

El África sub Sahariana es la región más pobre del mundo, y a la vez una de las que más recursos destinan, en términos porcentuales, a gastos militares. Es claro que estos países no pueden continuar con esta tendencia, pues sus escasos recursos deben invertirse en educación y salud. Con el fin de promover la desmilitarización en África, el Centro para la Paz, en conjunto con el África Leadership Forum, está organizando una conferencia sobre el tema, que se llevará a cabo en Arusha, Tanzania, del 22 al 24 de julio de 1998.

La conferencia está estructurada para poder analizar, en forma sistemática, los principales problemas que se originan en la militarización, como son la circulación de armas, la inestabilidad política, y la dilapidación de recursos, así como los principales retos que se derivan de la desmilitarización, tales como la desmovilización y reinserción de soldados y la creación de mecanismos de seguridad colectiva. Para estos propósitos, se espera que la experiencia centroamericana en cuanto a la desmilitarización y el fortalecimiento de las instituciones democráticas pueda ser valiosa para los africanos, por lo a la conferencia asistirán destacados líderes políticos centroamericanos. Se espera, asimismo, contribuir a estrechar los lazos de cooperación entre estas dos regiones. Los participantes, que incluirán líderes políticos y de la sociedad civil africana, diseñarán sus propias estrategias para promover la desmilitarización del África. Se espera que de la conferencia emergerá un grupo de trabajo permanente a favor de la desmilitarización del África.

Prevención de Conflictos
Gobernabilidad Democrática y Desarrollo
Indice del Centro para la Paz y la Reconciliación


cpr@arias.or.cr