Del 10 al 12 de junio de 1998 se realizó en la Ciudad de
Guatemala el Taller Regional "Un Marco Jurídico
para la Participación Ciudadana", el tercero de su
serie, organizado por el Centro para la Participación Organizada
de la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano
Este esfuerzo se enmarca en el Programa "El Derecho y la
Sociedad Civil", desde el cual se ha venido impulsando el
análisis, la discusión y la propuesta de alternativas
jurídicas para establecer ambientes legales propicios para
la organización de la sociedad civil. En octubre de 1994
se celebró en San José, Costa Rica, el I Taller Regional
"En busca de una legislación que fortalezca la participación
y acción de la sociedad civil", en el que se inició
la reflexión sobre el tema y se formaron grupos de trabajo
en cada país centroamericano, que se dieron a la tarea
de analizar la legislación vigente y formular anteproyectos
de reforma de leyes, basados en la consulta amplia a todos los
sectores de la sociedad. Posteriormente, en enero de 1996, se
realizó en San Salvador, El Salvador, el II Taller Regional
en el que se revisaron los logros y dificultades de cada proceso
nacional y se establecieron las bases generales para el seguimiento
de cada experiencia.
El III Taller Regional "Un marco jurídico para la
participación ciudadana", como su nombre lo indica
cubre el ámbito más amplio de la participación
ciudadana. La importancia de la participación ciudadana
en la gestión pública y en la formación activa de
alianzas con todos los sectores sociales, privados y públicos,
es cada vez más reconocida. En los últimos años,
los países de la región centroamericana han ratificado
tratados internacionales en los que se comprometen al fortalecimiento
de la participación ciudadana; han participado activamente
en cumbres y conferencias internacionales, en cuyos documentos
se reitera la importancia de promover y facilitar la participación
ciudadana. Además, en El Salvador y en Guatemala se han
suscrito, en los últimos años, acuerdos de paz, producto
de intensas negociaciones en las que la participación ciudadana
organizada ha sido un elemento fundamental para la búsqueda de
consensos, al igual que lo es actualmente en el proceso de implementación
y evaluación de dichos acuerdos. Más recientemente,
todos los países del área llevan a cabo procesos de
concertación nacional, mediante los cuales los gobiernos
reconocen implícita o explícitamente la necesidad
de abrir espacios para una mayor participación ciudadana,
de modo contrario, es cada vez más evidente que su labor
pierde legitimidad.
Sin embargo, los marcos jurídicos que regulan la creación
y el funcionamiento de las organizaciones de la sociedad civil
no han logrado aún, responder al desafío de los últimos
tiempos. Y, lo que es más importante, existen pocos mecanismos
institucionalizados en las leyes, para lograr una participación
ciudadana efectiva. Se cuenta con legislaciones rígidas,
promulgadas con un afán restrictivo y no promotor, que reflejan
la desconfianza y el recelo hacia la organización y la participación
ciudadana
El III Taller Regional fue un espacio para la reflexión
y el intercambio de ideas sobre el tema de la participación
ciudadana. Se contó con un grupo de participantes muy representantivo
de todos los países centroamericanos que compartieron sus
ideas, esperanzas y frustraciones, de acuerdo con su propia perspectiva.
Además, participaron representantes de Bolivia, Brasil,
Colombia y Perú que ampliaron, aún más, el panorama del análisis
y la reflexión.
Brindar algunas herramientas a las organizaciones de la sociedad
civil para plasmar en instrumentos jurídicos viables los
valores de la participación ciudadana |
El Taller inició con un panel que sirvió para establecer
el contexto de la participación ciudadana y cómo es,
actualmente, un nuevo paradigma en Latinoamérica. Se analizaron
los obstáculos a la participación ciudadana, las nuevas
perspectivas que se abren en Guatemala después de la firma
de los Acuerdos de Paz y el papel vital que juega en la profundización
y ampliación de las democracias.
Posteriormente se dio inicio al Taller y a los tres módulos
temáticos en que estuvo dividido: participación ciudadana
(en sentido estricto), autorregulación de las organizaciones
de la sociedad civil y alianzas entre sectores. Cada módulo
contó con una conferencia introductoria y con distintos
paneles temáticos.
Así, para el módulo de participación ciudadana,
después de analizar las generalidades del tema, se profundizó
en la perspectiva de género, en la visión desde los
pueblos indígenas y en las experiencias de fiscalización
estatal dese las organizaciones de la sociedad civil.
El módulo de autorregulación de las organizaciones
de la sociedad civil, después de su conferencia introductoria,
contó con sendos paneles que analizaron los temas de la
autorregulación y el papel de las redes, y la autorregulación
financiera.
Finalmente, en el módulo de las alianzas entre sectores
se analizaron los siguientes temas: fortalezas y debilidades
de las alianzas y alianzas y convenios desde la perspectiva tributaria
y financiera.
La presente Memoria recoge las ponencias presentadas en el Taller,
las cuales reflejan la diversidad y riqueza de ideas que nutrieron
este foro.
La Fundación Arias agradece profundamente a las Fundaciones
Mott y Kellogg y a Ibis-Dinamarca, organismos cooperantes que
posibilitaron la realización de este Taller. De igual forma,
expresa su gratitud a los/as especialistas, ponentes y participantes
que contribuyeron enormemente a la realización de una discusión
diversa, rica y fecunda. Esperamos que sea una contribución
para el fortalecimiento de la participación ciudadana en
Centroamérica.