Directorio de Organizaciones de la Sociedad Civil de Centroamerica

3. ¿Cuáles son las principales fuentes de recursos?

El tema de las fuentes de recursos cuenta con relativamente poca información en la Base de Datos. Así, únicamente para el 55% de las organizaciones contenidas en el presente Directorio se cuenta con información sobre este tema. En un extremo se encuentra Guatemala, en que solo el 37% tienen información sobre fuentes de recursos, y en el otro extremo está Nicaragua, donde para el 86% de las organizaciones se cuenta con este tipo de información.

Esta escasez de información no solo se debe a una posible renuencia por parte de las OSCs a informar sobre este tema, sino también a la manera de recopilar y actualizar los datos de este Directorio. Es importante recordar que la información sobre fuentes de recursos es más factible obtenerla cuando se recurre directamente a la organización, por el contrario, cuando se utilizan fuentes secundarias para actualizar la información, es poco probable encontrar datos específicos sobre este tema.

Se utilizaron las siguientes categorías para clasificar la información que aparece en el campo de fuentes de recursos:

  • Organización no Gubernamental, incluye a ONGs internacionales (o nacionales), independientemente de si estas reciben financiamiento de su gobierno o de otras fuentes y que, además de otorgar recursos, ejecuten actividades propias. Para esta categoría se excluyen las fundaciones, agencias de cooperación e iglesias.
  • Agencias Internacionales de Cooperación, incluye a las instancias, públicas o privadas, que tienen como objetivo principal otorgar o canalizar recursos (por lo general no ejecutan sus propios programas). Aquí se incluye, por ejemplo, AID, AICE, HIVOS, NORAD, DANIDA, entre otros.
  • Organismos Multilaterales, se incluyen instancias como los organismos de las Naciones Unidas, Comunidad Europea, etc.
  • Bancos, dentro de esta categoría se incluye a todos los bancos, independientemente de su naturaleza privada o pública, por ejemplo, BID, BCIE, Banco Mundial.
  • Fundaciones, independientemente de su naturaleza, estatal o privada, todas las fundaciones se ubican bajo esta categoría: Fundación Kellogg, Fundación Interamericana, etc.
  • Otros, incluye fuentes que no pueden ser clasificadas en las otras categorías de la base de datos o aquella información que no puede ser identificada.

Principales fuentes. Como lo muestra el Gráfico N° 6, en términos generales, del total de organizaciones que tienen información en este campo (55%), las organizaciones no gubernamentales (48%), las entidades públicas (32%) y las agencias internacionales de cooperación (20%), representan las tres principales fuentes de recursos que reportaron las instancias consultadas.

Gráfico N°6. Principales fuentes de recursos 6

Fuente: Base de datos CEIBA

Es importante aclarar que la frecuencia con que aparece una fuente de recursos, no tiene que ver con el monto de recursos que aporta. En otras palabras, puede haber fuentes de recursos, como los "organismos multilaterales", por ejemplo, que financian a un 13% de las organizaciones, pero que probablemente, en términos relativos, el monto del aporte de estos sea mayor que la "contribución de afiliados" que aparece con más frecuencia en la información del Directorio (19%).

Revisando la información de cada una de las organizaciones, encontramos que la totalidad de ellas incluyen como mínimo dos fuentes de recursos. Este dato es importante de tomar en cuenta, pues confirma el hecho de que las organizaciones de la sociedad civil no logran sostenerse con el aporte de una única fuente de recursos.

En cuanto a las fuentes de recursos que más utilizan las OSCs por país, el Cuadro N° 2 muestra información interesante.

Cuadro N° 2. Principales fuentes de recursos en cada país
RECURSOS. Belice% C. Ric. %El Sal. %Guat. %Hond. %Nic. %Pan. %
Org. no gub. 433% 634% 4965% 5560% 8875% 10368% 2744%
Entid. públic. 325% 9637% 2939% 3134% 6253% 5536% 2233%
Ag. Intl. Coop. 758% 3012% 2027% 1718% 3 3% 4731% 915%
Contrib. Afil. 1 8% 4216% 2635% 1617% 5043% 128% 2236%
Vta. Servicios 217% 4919% 811% 89% 3530% 1611% 1931%
Otros 0--- 3112% 0 --- 1516% 2 2% 3825% 610%
Empresa priv. 1 8% 3714% 1723% 1011% 2017% 75% 1525%
Org. multil. 542% 3212% 1520% 1011% 1210% 3120% 610%
Fundaciones 325% 249% 11% 1011% 67% 1711% 915%
Individuos 1 8% 3413% 811% 8 9% 10 9% 64% 1321%
No Organizaciones que indicaron su fuente 12 256 75 92 117 151 61

Fuente: Base de datos CEIBA

En la mayoría de los países, las ONG se constituyen en la principal fuente de recursos, con excepción de Belice, donde las agencias internacionales de cooperación ocupan este lugar y Costa Rica, caso que merece la pena resaltar ya que es el único país en el que las entidades públicas se presentan como la principal fuente de recursos. Para Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, las entidades públicas aparecen en segundo lugar y para el caso de Panamá en el tercer lugar; el país que tiene un porcentaje más alto para esta categoría es Honduras con un 53%, en el resto de los países el porcentaje oscila entre el 30% y un 40%.

Los porcentajes varían mucho de un país a otro, encontramos por ejemplo que contribuciones de afiliados en Nicaragua tiene un porcentaje bastante bajo (8%), en relación con otras fuentes de recursos para este mismo país y en relación con otros países para esa misma fuente, pues por ejemplo, Honduras tiene un 43%, El Salvador un 35% y Panamá un 36%, y a nivel regional, como lo vimos en el Gráfico N° 6 las contribuciones de afiliados ocupan el cuarto lugar en todo el Directorio.

También es importante resaltar el comportamiento de la empresa privada como fuente de recursos, en general, como lo indica el Gráfico N° 6, para toda la base de datos, esta fuente tiene un 13%, y si lo analizamos por país, encontramos que hay una variabilidad importante en cuanto a porcentajes. Para esta categoría Honduras y El Salvador tienen un 43% y un 35% respectivamente, ocupando para estos países un tercer lugar en el total de fuentes de recursos, en contraste con Nicaragua donde únicamente un 8% incluye a la empresa privada como una fuente de recursos.

Es importante resaltar de este cuadro, que Honduras es el país que tiene los porcentajes más altos para la mayoría de las fuentes de recursos, seguido por Nicaragua, Guatemala y El Salvador, en contraste con Panamá y Costa Rica donde hay una distribución de porcentajes más equitativa para cada una de las fuentes de recursos enunciadas. Esto refleja que para el caso de los cuatro primeros países señalados, se incluye mayor cantidad de fuentes por organización.

Origen de las fuentes de recursos. Otro dato interesante de analizar es el origen de las fuentes de los recursos. Tradicionalmente, se ha considerado que existe una fuerte dependencia en la cooperación internacional y que son pocas las fuentes locales que contribuyen con los programas de las OSCs. Esto es confirmado con la información que nos provee el Gráfico N° 7, el cual ilustra que la mayoría de las fuentes cooperantes (ONG y fundaciones) son extranjeras.

Gráfico N° 7. ONG y Fundaciones nacionales y extranjeras como fuentes de recursos según país

Fuente: Base de datos CEIBA

Nicaragua es el país donde esta situación es más clara; de las organizaciones que incluyeron a las ONG como fuente de recursos, el 80% son extranjeras frente a un 5% que son locales, para este mismo país todas las fundaciones que dieron recursos son extranjeras. Panamá es el único país donde algunas OSCs (9%) indicaron a las fundaciones locales como fuentes de recursos. Por otro lado, en Costa Rica el 30% de las ONG que aportan recursos son locales.

La diferencia entre ONG internacionales y locales oscila entre un 30% y un 40% en cada uno de los países, salvo para el caso de Nicaragua donde esta diferencia es mayor (75%) y Panamá donde la diferencia es menor (18%).

La importancia creciente del autofinanciamiento. Cuando se inició la Base de Datos "Ceiba" (en el año 1993) eran pocas las fuentes de recursos que podían considerarse como "autofinanciamiento" (es decir, la capacidad de la organización de generar su propio financiamiento independientemente de fuentes externas ya sean extranjeras o locales). Con los años, la necesidad del autofinanciamiento ha ido aumentando, conforme las organizaciones van diversificando sus fuentes de recursos, impulsadas no solo por la reducción de la cooperación internacional hacia ciertos países, sino también por los cambios en las modalidades de la cooperación dirigida a la región (exigencia de contrapartidas, de movilización de fuentes locales y de autosostenibilidad, por ejemplo).

Revisando los datos del Gráfico N° 6, se puede constatar que, si se suman todas las categorías que pueden considerarse "mecanismos de autofinanciamiento" (es decir, alquileres, contribuciones de afiliados, eventos especiales, recursos propios, venta de artículos y venta de servicios), encontramos que el "autofinanciamiento" es la fuente de recursos más mencionada por las organizaciones incluidas en este Directorio (Véase Gráfico N° 8). Este dato, además, refleja la fuerte tendencia en la región de buscar nuevos mecanismos para movilizar recursos. No obstante, no debe llamar a engaño en cuanto al impacto del autofinanciamiento en la sostenibilidad de los programas o de la organización, este es un dato que no se puede deducir de la información disponible, no obstante, de otras investigaciones realizadas en la región, se puede afirmar que el autofinanciamiento no contribuye en forma significativa a la sostenibilidad de la mayoría de las organizaciones, las cuales siguen dependiendo principalmente de la cooperación internacional como fuente de recursos.

Gráfico N° 8. Fuentes de autofinanciamiento en relación con otras fuentes de recursos

Fuente: Base de datos CEIBA

Fuentes de recursos y áreas de interés. El comportamiento de las fuentes de recursos con respecto a cada área de interés, muestra la tendencia de las principales fuentes (organizaciones no gubernamentales, entidades públicas y agencias de cooperación) a concentrar la orientación de sus recursos hacia organizaciones que trabajan en aspectos relacionados con el crédito (Véase Cuadro N° 3). Así, por ejemplo, el 45% de organizaciones que incluyen dentro de sus áreas de interés el crédito, tienen como una de sus fuentes de recursos a las ONG. Esta situación se repite en los casos de las fuentes "entidades públicas" y "agencias internacionales de cooperación", en los que el porcentaje más alto de organizaciones que indican a estas como sus fuentes de recursos trabajan en la temática del crédito.

Cuadro N° 3. Fuentes de recursos según áreas de interés
Areas de interés ONG% Ent.

Pub

%Ag. Intl %Vta. Serv %Ctri

Afili

%Emp

Priv

%Total
Mujer183 36%118 23%84 16%42 8%53 10% 27 5%503
Medio Ambiente94 23%62 15%52 12%36 9%45 11% 25 6%415
Educación/Capacit. 25636% 15422% 13419% 9013% 9413% 6810% 709
Salud130 39%79 24%68 20%29 9%45 13% 38 11%334
Microempresa67 34%50 25%38 19%28 14%32 16% 24 12%198
Asistencia técnica 9043% 5526% 4421% 2210% 2110% 17 8% 210
Crédito91 45%63 31%56 27%28 14%23 11% 20 10%204
Agricultura109 32%69 20%57 17%31 9%24 7% 16 5%342
Niñez86 42%46 22%38 18%21 10%29 14% 31 15%205
Adolescencia/Juventud 4642% 2624% 2018% 1413% 2018% 2018% 110
Desarrollo229 38%125 21%118 20%72 12%82 14% 53 9%597

Fuente: Base de datos CEIBA

6. Elaborado sobre el total de 764 registros de organizaciones que especificaron us fuente de recursos, el cual representa el 56% del total de organizaciones de la base de datos.

| Indice de Algunas Tendencias Relevantes | Indice de Directorio |

Página Principal Base de Datos de Organizaciones de la Sociedad Civil de Centroamerica