Directorio de Organizaciones de la Sociedad Civil de Centroamerica

1. ¿En qué trabajan las OSCs centroamericanas?

Es importante distinguir entre las áreas de interés de las OSCs, es decir aquellos campos de acción o temáticas sobre las cuales la organización desarrolla sus programas y proyectos; de las líneas de trabajo, que describen cómo realizan las organizaciones su trabajo; y, de los grupos de población a los cuales dirigen sus esfuerzos.

Al revisar la información sobre áreas de interés que indican muchas organizaciones, salta a la vista un primer dato interesante: la diversidad de áreas de interés, e inclusive algunas muy disímiles entre sí, que es común encontrar en una sola organización. Por ejemplo, una misma organización puede señalar que trabaja en temas de medio ambiente y microempresa o salud y agricultura/tierra. También, puede tener varios grupos de población (mujer, niñez, grupos étnicos, etc.), y utilizar diversas líneas de trabajo (crédito, capacitación, asistencia social, etc.).

Por otro lado, a nivel general el Gráfico N° 2 muestra las áreas de interés en las cuales trabajan las organizaciones en Centroamérica, según la información recogida con el presente Directorio.

Gráfico N° 2. Áreas de interés

Fuente: Base de Datos "Ceiba"

Desarrollo. La mayoría de las OSCs, el 46.4%, señala el "desarrollo" como área de interés. Este es un término muy general y no nos dice mucho en cuanto al trabajo específico que realizan las organizaciones y, en ese sentido, "desarrollo" siempre aparece ligado a otra área de interés. Es así como, el 30.7% se refieren al desarrollo comunal; el 26% al desarrollo rural, el 17.2% al desarrollo social y el 17% al desarrollo sostenible.

Mujer. La segunda área de interés más señalada es "mujer" con un 38.8% de organizaciones que indican que trabajan en esta temática. Es interesante resaltar que "mujer" se puede catalogar tanto como un área de interés, como un grupo poblacional al cual se dirigen proyectos y programas. Las explicaciones de este alto porcentaje de organizaciones que indica como su área de interés "mujer" pueden ser variadas.

En primer lugar, debe tomarse en cuenta que la mayoría de las organizaciones incluyen esta como una más de sus áreas de interés, sin que necesariamente sea su área prioritaria de acción. En muchos casos el área de interés "mujer" es visto como un "componente" más de los proyectos. Aunque esto puede reflejar la creciente conciencia de las OSCs de dirigir acciones específicas hacia las mujeres, grupo poblacional tradicionalmente marginado y discriminado, también parece ser reflejo de una condición impuesta por la cooperación internacional para otorgar recursos.

En segundo lugar, este alto porcentaje también puede explicarse porque el énfasis inicial de la Base de Datos estuvo dirigido hacia programas de y para las mujeres. Además, un importante programa de la Fundación Arias, el Centro para el Progreso Humano, trabaja específicamente con este grupo poblacional y por ello ha habido especial interés en incluir organizaciones que trabajan para la mujer y organizaciones de mujeres que trabajan con mujeres.

Al área de interés "mujer", concepto que es casi tan amplio como "desarrollo", aparecen asociadas algunas de las siguientes áreas más específicas a las cuales las OSCs dirigen sus acciones: mujeres rurales (39%), promoción de la mujer (19.2%), derechos de la mujer (11%), violencia contra la mujer (6%) y mujeres indígenas (4.1%).

Medio ambiente. El 34.4% de las OSCs señala como una de sus áreas de interés el medio ambiente. Similar al caso anterior, muchas organizaciones incluyen el medio ambiente no como su principal área de interés sino como un componente más de sus acciones. Aunque esto puede deberse a una creciente conciencia de la importancia de preservar y proteger el medio ambiente, también puede ser resultado de un requerimiento de la cooperación internacional para otorgar financiamiento a los proyectos de las organizaciones.

En lo que respecta a campos específicos del medio ambiente, de las organizaciones que tienen ligado medio ambiente a sus áreas de interés, 33% trabajan en conservación del medio ambiente, 27.7% en educación ambiental y 4.4% en derecho ambiental.

Áreas de interés por país. El Cuadro N°1 proporciona información sobre áreas de interés, líneas de trabajo y grupos de población por país. De manera general es posible apreciar que las tendencias regionales se mantienen para el caso de los países. Así, las categorías más repetidas a nivel regional ocupan los primeros cinco lugares en todos los países.


Cuadro N° 1. Áreas de interés por país 4
PAISES
AREAS DE INTERES Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá
Educación/Capacit. 41%
(165)
60%
(99)
56%
(138)
60%
(144)
72%
(128)
55%
(65)
Desarrollo 31%
(126)
55%
(91)
54%
(133)
15%
(35)
51%
(89)
32%
(38)
Mujer 39%
(156)
44%
(73)
40%
(100)
29%
(69)
48%
(84)
34%
(40)
Medio ambiente 35%
(141)
27%
(44)
30%
(76)
33%
(79)
24%
(42)
34%
(40)
Niñez 13%
(51)
16%
(26)
19%
(46)
20%
(47)
19%
(32)
10%
(12)
Crédito 8%
(34)
26%
(43)
15%
(37)
13%
(31)
24%
(42)
14%
(17)
Agricultura/Tierra 21%
(85)
22%
(36)
30%
(74)
29%
(69)
27%
(48)
16%
(19)
Salud 15%
(62)
33%
(55)
29%
(73)
38%
(90)
36%
(64)
21%
(25)
Género 12%
(47)
12%
(20)
5%
(13)
6%
(14)
21%
(37)
7%
(8)
Asistencia Legal 2%
(7)
2%
(4)
3%
( 7)
4%
(10)
4%
( 7)
3%
(3)
Promoción de la mujer 6%
(23)
12%
(20)
10%
(23)
7%
(17)
7%
(12)
5%
(6)
Servicios legales 2%
(8)
1%
(2)
4%
( 9)
4%
( 9)
6%
(11)
5%
(6)
Microempresa 12%
( 49)
22%
(36)
11%
( 28)
23%
( 54)
14%
( 24)
14%
(16)
Asistencia técnica 13%
( 52)
24%
(40)
17%
( 41)
4%
( 10)
20%
( 35)
12%
(14)
Asolescencia/juvent 9%
( 36)
5%
( 8)
7%
( 18)
6%
( 14)
10%
(17)
12%
(14)
Indígenas 3%
( 13)
--- --13%
( 33)
3%
( 7)
2%
( 3)
12%
(14)
Identidad cultural 4%
( 15)
--- -5%
( 12)
5%
( 13)
6%
( 11)
5%
( 6)
Derechos humanos 4%
( 16)
5%
( 8)
14%
( 35)
5%
( 12)
8%
( 14)
4%
( 5)
Investigación social 6%
( 23)
6%
(10)
8%
( 20)
4%
( 9)
13%
( 23)
3%
( 3)
Total de organizaciones por país 403167 248239 176118

Fuente: Base de datos CEIBA

La línea de trabajo en el nivel nacional, al igual que en el nivel regional como se verá más adelante, es la educación/capacitación, pues en todos los países esta línea ocupa un primer lugar. Sin embargo, encontramos variaciones con respecto a la tendencia regional para las siguientes áreas trabajo: "desarrollo" ocupa el primer lugar en El Salvador (55%), Guatemala (54%) y Nicaragua (51%) al igual que la tendencia regional, mientras que para Honduras el primer lugar lo ocupa "salud" (38%), y para Costa Rica y Panamá el primer lugar lo tiene el área "mujer" y para estos dos países el área de interés "desarrollo" aparece en tercer lugar, con un 31% y 32% respectivamente. "Mujer" ocupa un segundo lugar para El Salvador (44%), Guatemala (40%) y Nicaragua (48%), mientras que "medio ambiente" ocupa un segundo lugar para Costa Rica (35%), Honduras (33%) y Panamá (34%).

Es importante advertir que fue necesario excluir de este análisis a Belice por el número tan bajo de organizaciones incluidas, cuya información no refleja ninguna tendencia y, por el contrario, podría crear confusión.

4. Los porcentajes fueron obtenidos a partir del total de registros de cada país: El Salvador 167, Honduras 239, Nicaragua 176, Costa Rica 403, Panamá 118, Belice 18 y Gueatemala 248. Este cuadro se elaboró en la primera fase de actualización de la base de datos, por lo que los datos varín un poco con relación a otros cuadros, pero las tendencias en términos generales se mantienen.

| Indice de Algunas Tendencias Relevantes | Indice de Directorio |

Página Principal Base de Datos de Organizaciones de la Sociedad Civil de Centroamerica