Directorio de Organizaciones de la Sociedad Civil de Centroamerica

Las OSCs Centroamericas: Actoras Diversas y Heterogéneas

El surgimiento de organizaciones de la sociedad civil (OSCs)1 en Centroamérica, al igual que en el resto de Latinoamérica, es un fenómeno de importancia innegable. Los procesos de democratización que viven los distintos países de la región sólo tienen sentido si, paralelamente, se fortalece a la sociedad civil organizada. Se puede afirmar que se trata de nuevos actores sociales que surgen y se desenvuelven en el contexto socio-político, al lado del Estado y de la empresa privada. No obstante, a diferencia de estos últimos, las organizaciones de la sociedad civil se caracterizan por su gran diversidad y heterogeneidad, ya que dentro de ese concepto puede encontrarse una gran variedad de expresiones organizativas, que oscilan entre las formas más sofisticadas de institucionalidad y con alcances supranacionales, hasta grupos informales constituidos para dar respuesta a necesidades muy específicas. Este gran "arco iris" es fiel reflejo de la pluralidad y diversidad que caracteriza y enriquece a nuestras sociedades centroamericanas.

No obstante, esta gran heterogeneidad también se constituye en un obstáculo para establecer posibles articulaciones y puntos de sinergia, cuando está aparejada con la atomización y dispersión de esfuerzos e iniciativas. Por ello, la necesidad de contar con información que posibilite la comunicación entre este complejo y diverso universo, es un primer paso para poder establecer puntos de coordinación en la diversidad, a fin de aumentar el impacto de las iniciativas y constituirse en interlocutores válidos frente a otros actores tales como el Estado, la empresa privada y la cooperación internacional. A la sociedad civil organizada le asiste, como un todo, la representación de la voluntad colectiva, ya sea de amplios sectores poblacionales o de minorías tradicionalmente marginadas y cuya voz no es escuchada en la formulación de políticas públicas.

Se carece de un dato exacto sobre el número de organizaciones de la sociedad civil que existen en la región. La ausencia en muchos países de registros confiables que den cuenta sobre aquellas que efectivamente están funcionando, el surgimiento acelerado en los últimos años (producto de la distensión y del cese del conflicto armado abierto), la desaparición o fusión de algunas de ellas (en algunos países por problemas de financiamiento) y la existencia de muchas organizaciones de hecho; hace muy difícil contar con datos cuantitativos precisos y exactos.

Es así como, el presente Directorio de Organizaciones de la Sociedad Civil de Centroamérica, presenta una muestra representantiva, y no exhaustiva, del número de organizaciones existentes en la región. Este Directorio se nutre de la Base de Datos "Ceiba" de la Fundación Arias, que se encuentra en constante actualización y movimiento, y que dio inicio en 1993 con el énfasis puesto en las organizaciones que trabajan con la mujer y en las fundaciones. 2

La finalidad de este Directorio es poner al alcance del mayor número de organizaciones y personas, tanto dentro como fuera de la región centroamericana, un instrumento que posibilite "auscultar" a la sociedad civil centroamericana, conocer sus principales actividades y poder establecer vínculos de comunicación y coordinación.

El presente Directorio contiene 1219 registros correspondientes a igual número de organizaciones de la sociedad civil, distribuidos de la siguiente manera: Costa Rica 359 (29.5%), Guatemala 235 (19.3%), Honduras 216 (17.7%), Nicaragua 149 (12.2%), El Salvador 140 (11.5%), Panamá 103 (8.4%), Belice 17 (1.4%).

¿Por qué Costa Rica presenta el mayor número de organizaciones?, ¿significa ello que es el país con más OSCs? De ninguna manera, tanto el perfil como el número de organizaciones incluidas en el presente documento están en íntima relación con la manera cómo se recopilaron los datos. A continuación una breve explicación de las fuentes de información y de la estructura de cada registro.

1. Se utiliza el término "organizaciones de la sociedad civil" (OSCs) para abarcar a las organizaciones no gubernamentales (ONG), organizaciones privadas de desarrollo (OPD), grupos de base, y, en algunos casos, cooperativas y sindicatos. La característica común de todas estas expresiones organizativas es la búsqueda de un fin de orden público y de no perseguir el lucro como fin principal.
2. En este sentido, véase: Fundación Arias, RUTA, Inventario de Organizaciones que Trabajan con la Mujer en Centroamérica, San José, Litografía Cosmos, 1991. Fundación Arias, Guía de Fundaciones y Organismos Afines de Centroamérica, San José, Master Litho S.A., 1992. Fundación Arias, RUTA, Inventario de Organizaciones que Trabajan con la Mujer en Centroamérica (Nicaragua y Panamá). San José, 1993.

Indice de Directorio

Página Principal Base de Datos de Organizaciones de la Sociedad Civil de Centroamerica